Los productos derivados de las abejas llevan usándose desde hace más de 8.000 años debido a sus importantes beneficios para nuestro organismo. Son productos antivirales, antisépticos, antiinflamatorios y altamente nutritivos. Conoce las propiedades y beneficios de los derivados de las abejas.
¿Qué son los derivados de las abejas?
La miel, la cera de abeja, el propóleo e incluso el veneno…Cada una de estas sustancias cumple una función para la colmena y tienen diversos beneficios para el ser humano. Estos derivados de las abejas proceden de la actividad natural de las abejas y muchos de ellos llevan siendo recolectados y utilizados por el ser humano como terapias medicinales desde hace más de 8.000 años.
La historia del uso de los derivados de abejas
De la apicultura primitiva a la apicultura sostenible.
La apicultura más primitiva que conocemos se remonta a periodos anteriores al año 8.000 a.C. Se trataba de una apicultura silvestre, en la que se esperaba a la primavera para cazar enjambres naturales y depositarlos en colmenas fabricadas con barro, paja o los troncos vacíos de los árboles. En verano, se recogía la miel y se separaba de la cera.
La civilización egipcia utilizaba los derivados de la miel no solo como alimento, si no también en medicina, ritos funerarios y cómo regalos a los dioses. Se creía que las lágrimas de de Ra (Dios del sol) se transformaban en abejas cuando tocaban el suelo.
Durante los siglos XVI y XVII se elaboraron muchas de las herramientas esenciales para la apicultura contemporánea como un modelo estandarizado de colmenas y la creación de los ahumadores.
Actualmente, la apicultura se ha convertido en un sector globalizado y altamente competitivo donde prima la obtención de materia. Las poblaciones de abejas disminuyen ? anualmente y la especie se encuentra más amenazada que nunca por factores como: los pesticidas, la destrucción de hábitats, los parásitos y las especies invasoras.
La apicultura sostenible ha surgido como una vía para proteger y aumentar su población, asegurando el bienestar animal. Gracias a la ayuda de una gran red de consumidores y usuarios concienciados, la apicultura sostenible puede superar los márgenes competitivos y hacer posible un futuro mejor para las abejas.
Los derivados de las abejas
¿Cuáles son los derivados de las abejas? ¿Cuáles son los beneficios de la miel o la cera? ¿De dónde proviene la jalea real y el propóleo? ¿Es bueno consumir polen? Estas son algunas de las preguntas que durante años nos hemos hecho, hoy en día gracias a la investigación y los avances científicos podemos comprender y explicar los beneficios y propiedades de los derivados de las abejas.
La miel
¿De dónde proviene la miel?
La miel es un fluido viscoso y dulce el cual producen las abejas de género Apis, más concretamente las abejas melíferas. Esta miel se produce a partir del néctar de las flores y se transforma al ser combinada con sustancias propias de las abejas, que son depositadas y almacenadas en los panales.
Existen diversas variedades de miel según el origen vegetal Las más usuales son de romero, tomillo, eucalipto, lavanda, castaño, naranjo y azahar.
Los beneficios y propiedades de la miel:
Antibacteriana: La miel contiene inhibinas y glucosa oxidasa que actúan como bactericida. Estas propiedades hacen de la miel un exfoliante natural ideal para el tratamiento del acné.
Antiviral + Antifúngica: La miel posee propiedades antivirales y antifúngicas que pueden mejorar nuestro sistema inmune.
Antioxidante: La miel impide la formación de óxidos y frena la descomposición celular. Por lo que beneficia de forma importante al sistema inmune y puede prevenir las enfermedades cardíacas.
Antiinflamatoria: La miel es un potente antiinflamatorio que reduce y alivia el dolor de la inflamación. Funciona tanto de forma tópica sobre músculos y articulaciones como de forma ingerida.
Hidratante y reparadora: Es ideal para hidratar y reparar la piel, pero también para hidratar nuestro pelo y cuero cabelludo.
Cicatrizante natural para heridas y quemaduras: Sus propiedades antisépticas reducen la posibilidad de infecciones, al ser rica en enzimas y aminoácidos favorece el crecimiento y reparación de tejidos de las heridas y quemaduras.
¿Qué componentes, vitaminas y sustancias contiene la miel?
Vitaminas como: Vitamina A, Vitamina E, Vitamina K, Vitamina C, Vitamina B1, Vitamina B2, Vitamina B3 (Niacina) y Vitamina B6.
La miel aplicada sobre la piel como mascarilla facial repara y nutre nuestra piel limpiandola de bacterias y desinfectando. Por ello la miel es un remedio natural para tratar el acné. Utiliza dos cucharadas de miel para extenderla sobre tu rostro de forma uniforme, después espera hasta 20-30 minutos y retirala con agua tibia. Te dejamos 5 mascarillas faciales con miel y otros ingredientes que pueden encontrarse fácilmente en casa.
La miel aplicada sobre heridas y quemaduras desinfecta y favorece el proceso de reparación de los tejidos. Además la miel es una sustancia mucho más barata en comparación con otros medicamentos. Cubre la superficie y profundidad de la herida o quemadura con miel de forma diaria.
Uso ingerido de la miel:
La miel ecológica (sin colorantes, aditivos y compuestos aromáticos) ingerida contiene vitaminas y minerales que ayudan a recuperar el sueño, reducir el estrés metabólico, mejorar la función cerebral e incluso estimular nuestro sistema inmunológico. Sin embargo hay que tener en cuenta que la miel contiene un 80% de azúcares y contiene una 320 kcal por 100 gramos por lo que no debemos abusar de su ingesta.
La miel y la miel con CBD de The Beemine Lab.
La miel con la que elaboramos nuestros productos derivados de las abejas es miel de romero ecológica procedente de la sierra de Madrid. Se trata de una miel obtenida con métodos de extracción sostenibles que aseguran el bienestar animal.
Hani raw: Miel de romero pura, del panal a tu casa.
Hani +: Miel con CBD, la fusión perfecta de los beneficios del cannabis y la apicultura.
La cera de abeja es una secreción animal producida voluntariamente por las glándulas ceríferas de las abejas obreras. La cera surge del abdomen de la abeja, después es masticada para transformarse en los caprichosos hexágonos que conforman el panal.
Beneficios y propiedades de la cera de abeja:
Antibacteriana: Al igual que la miel, la cera de abeja mata las bacterias.
Antiviral + Antihongos: Al igual que la miel, la cera de abeja puede matar el moho (y otros hongos) y evita brotes de herpes labial.
Antiinflamatoria: La cera reduce la inflamación gracias a sus propiedades emolientes y antiinflamatorias.
Antioxidante: previene el envejecimiento de las células de la piel.
Nutritiva: La cera de abeja nutre e hidrata la piel, por lo que es frecuente su uso en protectores labiales y cremas.
Como se usa la cera de abeja:
Uso tópico de la cera de abeja:
Es frecuente encontrar cera de abeja en multitud de productos cosméticos debido a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que cuidan nuestra piel y previenen el envejecimiento. Puedes recoger con tus dedos una cantidad de cera de abeja adecuada para la zona a tratar y utilizarla directamente sobre tu aflicción cutánea.
Otros usos de la cera de abeja:
La cera de abeja es un remedio para la sinusitis o el asma. Existen algunos complementos alimenticios y productos farmacéuticos que contienen cera de abeja.
La cera de abeja también es utilizada en medicina para la elaboración de ungüentos e injertos debido a sus propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y emolientes.
Con la cera de abeja también se fabrican velas que crean poco humo y su aroma es muy agradable.
Productos con The Beemine Lab con cera de abeja.
El Lip Balm con CBD está elaborado con cera de abeja y otros ingredientes como el aceite de aguacate, el aceite de semillas de cáñamos y la manteca de cacao. Estos ingredientes convierten al LipBalm con CBD en un bálsamo labial altamente reparador para labios secos y zonas sensibles.
Crema Hidratante con CBD también contiene cera de abeja, se trata de una crema con una textura ligera, la cual se absorbe fácilmente nutriendo nuestra piel y protegiéndola del envejecimiento.
Bálsamo de Emergencia: Debido a sus propiedades antiinflamatorias, el Bálsamo de emergencia contiene cera de abeja que, junto a otros componentes, alivia y reduce la inflamación muscular.
Otros derivados de las abejas no presentes en nuestros productos:
El propóleo
¿De dónde proviene el propóleo?
El propóleo es una sustancia procedente de la savia de los árboles (pinos, sabinas, álamos, castaños, encinas, avellanos, etc…) y recolectado por las abejas con la finalidad de proteger las colmenas.
El propóleo es recogido principalmente en otoño y la labor de la abeja consiste en: Manipularla con ayuda de sus patas y mandíbula para hacerla maleable y llenar su cestillo de las patas traseras. Para este proceso una abeja puede tardar unos 30-60 minutos sumado a la hora que dedican dentro de la colmena para amasarlo junto a la cera y conseguir el resultado final.
Beneficios y propiedades del propóleo:
El propóleo es conocido históricamente como una sustancia medicinal para prevenir y tratar infecciones respiratorias.
Sus componentes antisépticos y antibacterianos desinfectan y eliminan a las bacterias u otros microorganismos.
Su propiedad antiviral fortalece nuestro sistema inmunológico y lo hace un componente indispensable para las épocas de gripe
Su propiedad antifúngica evita la formación de hongos, por lo que es adecuado para prevenir y tratar la aparición de hongos dérmicos.
Cómo se usa el propóleo:
Uso tópico del propóleo: El uso del propóleo sobre la piel es eficaz para el tratamiento de verrugas, grietas, infecciones con pus e inflamaciones e infecciones intradérmicas como los sabañones. Puedes recoger con tus dedos una cantidad de propóleo adecuada para la zona a tratar y utilizarla directamente sobre tu aflicción cutánea.
Uso oral del propóleo: Cómo se indica anteriormente, el propóleo se utiliza para el tratamiento y prevención de infecciones en las vías respiratorias. Existen diversos formatos como los sprays o aceites y cada uno tiene su recomendación y límite de uso.
El polen
El polen es la antera de las flores. Este alimento se recoge de las colmenas, las abejas lo recolectan de las plantas y lo transportan en gránulos dispuestos en sus patas traseras para ser transportados. El polen es altamente nutritivo ya que contiene los 22 aminoácidos esenciales necesarios para el ser humano. Y suele comercializarse como un aditivo alimentario.
Propiedades y beneficios del polen:
Debido a su alto contenido de vitaminas, aminoácidos, enzimas y minerales el polen contiene efectos fortalecedores y propiedades antidepresivas.
Mejora y estimula nuestro sistema inmunitario, subiendo nuestras defensas y mejorando la actividad del sistema circulatorio y cardiovascular.
Mejora la capacidad de recuperación física, aumenta la resistencia
Regula el sistema nervioso disminuyendo el estrés y mejorando nuestro estado de ánimo.
Estimula el riego cerebral y mejora la capacidad intelectual.
Mejora la visión debido a su alto contenido en riboflavina
Mejora la actividad del sistema digestivo combatiendo la falta de apetito y regenerando la flora bacteriana intestinal
Reduce la inflamación de la próstata gracias a su contenido en zinc.
Cómo se usa el polen:
Uso ingerido de polen: Puedes obtener polen y farmacias y herbolarios. Existen diferentes formatos con diversos modos de uso oral. El más común es la ingesta directa del mismo.
Uso tópico de polen: Puedes hacer cremas, sales de baño, tónicas y mascarillas caseras con el polen de abeja (pulverizándola). Sus propiedades antiinflamatorias son beneficiosos para la piel y para las que buscan alivio de inflamación de músculos mientras sus propiedades antibacterianas son eficaces en bajar el acné .
La jalea real
¿De dónde proviene la jalea real?
Se trata de una sustancia ácida y blanquecina segregada por las abejas obreras con el objetivo de alimentar a la abeja reina durante toda su vida y a las larvas de la colmena durante sus primeros días de vida. Las futuras abejas reina toman la sustancia pura durante toda su vida mientras que las obreras consumen un derivado combinado con polen.
¿Cómo se produce? Es producida por glándulas en las gargantas de las abejas obreras durante sus primeros 5-15 días de vida y junto a las sustancias estomacales que segregan dan lugar a la jalea real.
Beneficios y propiedades de la jalea real:
Estimula las defensas naturales de nuestro organismo mejorando, nuestro sistema inmunitario, subiendo nuestras defensas y mejorando la actividad del sistema circulatorio y cardiovascular.
Aporta energía y mejora la capacidad de recuperación física.
Regula el sistema nervioso disminuyendo el estrés y mejorando nuestro estado de ánimo.
Estimula el riego cerebral y mejora la capacidad intelectual.
Mejora la visión debido a su alto contenido en riboflavina
Mejora la actividad del sistema digestivo combatiendo la falta de apetito y regenerando la flora bacteriana intestinal
Reduce la inflamación de la próstata gracias a su contenido en zinc.
Es un antibiótico natural que protege al organismo de infecciones gracias a sus propiedades antisépticas y bactericidas.
Regenera la piel y retrasa el envejecimiento favoreciendo la hidratación y elasticidad de la piel.
Cómo se usa la jalea real:
Uso ingerido de Jalea Real: Puedes obtener jalea real y farmacias y herbolarios. Existen diferentes formatos con diversos modos de uso oral como comprimidos o unguentos. El uso más común es la ingesta directa del mismo.
Uso tópico de Jalea Real: Puedes hacer cremas y mascarillas caseras con la jalea real. Sus propiedades antiinflamatorias son beneficiosos para la piel, para aliviar la inflamación de músculos y sus propiedades antibacterianas son eficaces para disminuir el acné .
Queremos compartir con vosotros 5 formas de salvar a las abejas super sencillas. Existen una amplia cantidad y diversidad de cultivos que se verían directamente afectados si la población de abejas sigue descendiendo. Y es que al menos un tercio de la población de abejas, concretamente de las abejas de la miel, desaparece cada año en todo el mundo. Por eso están en un grave peligro de extinción. Por eso es necesario que tomemos medidas para proteger a las abejas.
Su ecosistema y su vida se ve amenazado por factores como:
Los pesticidas
La destrucción de ecosistemas
El cambio climático
La varroa destructor
Las especies invasoras
¿Cómo sería un mundo sin abejas?
Las abejas son un insecto polinizador muy importante. Existen otros como las mariposas, las mariquitas o las moscas, pero ninguna es tan importante para la biodiversidad como las abejas. Las abejas tienen una fina capa de pelos, los cuales recogen el polen de forma eficiente. De esta forma, las abejas transportan este polen hacia otras plantas y así son polinizadas.
Un mundo sin abejas sería un mundo en el que el 75% de los cultivos más importantes no serían polinizados.
Sin abejas no hay donuts, ni café, ni miel, claro. Sin abejas no hay fresas, ni mangos. Sin abejas te quedas sin esa fotito de tu tostada con aguacate. Si las abejas desaparecerían, también lo haría el algodón, las orquídeas, los melocotones, las cebollas y las sandías.
¿Qué puedes hacer tú para cuidar y proteger a las abejas?
Aquí os dejamos 5 formas de salvar a las abejas de tu zona que todas las personas pueden hacer desde sus casas.
Respeta a las abejas.
No invadas su territorio, no destruyas los entornos en los que fabrican sus nidos y tampoco destruyas sus fuentes de alimento. Algunas abejas anidan directamente en el suelo o cerca de plantas como la lavanda y el romero. Si te adentras en sus territorios ten cuidado de no pisar sus nidos ni destrozar las flores.
Planta romero en tu jardín particular o en las zonas comunes de tu comunidad.
Puedes plantar romero u otras plantas nativas de tu zona como: cebollino, cáñamo, tomillo, salvia, menta u orégano. De esta forma, mantendrás el equilibrio del ecosistema de tu entorno y les ofrecerás un importante fuente de alimento. Trata de plantar otras flores también y que duren todo el año.
Construye un hotel de abejas.
Solo con unas cañas de bambú puedes montar una bonito lugar de residencia para las abejas solitarias. Allí podrán recolectar su comida y reproducirse de forma segura. ¡También puedes crear una bañera de abejas! Utiliza un bol con una pequeña cantidad de agua y piedras sobre las que puedan posarse para hidratarse.
Compra miel de apicultores ecológicos de tu zona.
Estos apicultores están ubicados en espacios en los que la contaminación ambiental es mínima y tienen unos procesos de mantenimiento y extracción que aseguran el bienestar de las colmenas. Comprando miel procedente de la apicultura ecológica estarás apoyando el aumento y protección de las colonias de abejas de tu zona.
Apoya proyectos destinados al aumento y protección de las colonias de abejas.
En The Beemine Lab trabajamos junto a Ecocolmena para aumentar el número de abejas y protegerlas de forma ecológica y sostenible. Estamos comprometidos a crear productos que respeten nuestro planeta y promover el uso de remedios naturales que nos ofrece la tierra de manera respetuosa para concienciar sobre la biodiversidad. Destinamos el 10% de los beneficios a apadrinar colmenas, así que cada vez que compras uno de nuestros productos estás colaborando con la apicultura sostenible.
¿Qué es apadrinar una colmena?
Estas 5 formas de salvar a las abejas, no son las únicas. Con cada compra que realizas, destinamos parte de los ingresos a realizar apadrinamientos de colmenas. Con cada colmena apadrinada se destina una cuota anual con la que apoyamos y compartimos los riesgos de la apicultura sostenible. Dónde se prima el bienestar animal y no se usan productos de síntesis química, por lo que protegemos y aumentamos el número de colmenas.
Con esta red de apoyo, la apicultura sostenible puede ser financiada, ya que reducimos su margen de competencia con otras mieles de importación y creamos nuevos puestos de trabajo.
El cuerpo de las abejas tienen una fina capa de pelos que recogen el polen. Pueden llegar a llevar el 30% de su peso en polen.
¿Por qué son tan importantes las abejas?
Apadrinar una colmena se ha convertido en un gesto muy importante. Las abejas son un insecto polinizador muy importante. Por eso os vamos en qué consiste apadrinar una colmena Existen otros como las mariposas, las mariquitas o las moscas, pero ninguna es tan importante para la biodiversidad como las abejas. Las abejas tienen una fina capa de pelos, los cuales recogen el polen de forma eficiente. De esta forma, las abejas transportan este polen hacia otras plantas y así son polinizadas.
Lamentablemente, la población global de abejas se encuentra amenazada por factores como la contaminación, los pesticidas, los parásitos y las especies invasoras. Una de las posibles soluciones para frenar la desaparición de la especie es el aumento y protección de las colmenas a través del apadrinamiento.
Pero no todas las abejas son susceptibles de ser apadrinadas, existen muchas especies de abejas que tienen sus propias amenazas y estructuras sociales.
Tipos de abejas:
Existen varios tipos de abejas:
Abejas solitarias: La mayoría de las abejas son solitarias, en el sentido de que cada hembra es fértil y se encarga de la alimentación y puesta de huevos, y lo más común es que habite en un nido que construye por sí misma. No hay abejas obreras para estas especies. Las abejas solitarias no suelen producir ni miel ni cera de abejas. Son inmunes al parásito, varroa destructor, sin embargo, tienen sus propios parásitos, plagas y enfermedades.
Abejas sin aguijón : Las abejas sin aguijón son muy diversas en su comportamiento, pero todas son altamente sociales. Practican el aprovisionamiento masivo, arquitectura de nido compleja, y colonias perennes.
Los abejorros: Los abejorros son tipos de abejas eusociales, lo que quiere decir que tienen un nivel muy alto de organización social. La reina inicia un nido por su cuenta (a diferencia de las reinas de las abejas de la miel y las abejas sin aguijón, que comienzan sus nidos a través de enjambres, en compañía de un grupo de trabajadores).
Las abejas de la miel son las más conocidas por el importante nexo que tienen con el ser humano. Estas abejas producen miel y cera de abejas.
Abejas de la miel: Las abejas melíferas tienen sin duda el comportamiento social más completo entre las abejas. Es la especie de abeja más conocida y es la que está vinculada a la apicultura sostenible.
Método de extracción de apicultores ecológicos en Portugal.
La apicultura sostenible
Actualmente, proyectos como Ecocolmena, ofrecen nuevos modelos de sostenibilidad en la apicultura para la conservación de los ecosistemas y en la protección de la especie animal más importante del planeta: Las abejas. Estos proyectos de apicultura sostenible priman el bienestar y equilibro de las abejas y sus colmenas por encima de la producción de miel. Además no usan productos de síntesis química para elaborar su trabajo.
Esta apicultura sostenible favorece el aumento y protección de la especie ya que disminuyen el impacto de factores externos como la contaminación, los pesticidas, el estrés de las colmenas, la vulnerabilidad ante parásito y otros elementos, que provocan la mortalidad de 1/3 de las población de abejas en todo el mundo.
¿Cómo funciona el apadrinamiento de colmenas?
Actualmente, la producción y distribución de miel está monopolizada por miel importada, procedente de apicultura intensiva que no realiza métodos sostenibles de extracción de miel. Estos métodos de apicultura dañan el bienestar y equilibrio de las colmenas primando la obtención de materia prima.
Apadrinar una colmena se ha convertido en una vía para que los apicultores ecológicos puedan financiar sus proyectos y llevar a cabo sus métodos de extracción, ya sea a través de igualar los precios competitivos o involucrando a las personas en la protección de la especie, la importancia del consumo de miel local y la labor de la apicultura.
En qué consiste el apadrinamiento de una colmena:
El padrino o madrina aporta una cuota anual para apadrinar una colmena. De forma que financia los materiales y recursos necesarios para el mantenimiento de una nueva colmena.
El apicultor recibe una compensación económica para realizar su actividad superando los márgenes competitivos, manteniendo su método de extracción, protegiendo a las colmenas.
El padrino o madrina comparte los riesgos y beneficios de ese año/cosecha y recibe parte de la cosecha. Además puede visitar sus colmenas apadrinadas.
Gracias a esta sinergia, se aumenta la población de abejas primando su bienestar.
¿Cómo puedo apadrinar una colmena?
Puedes hacerlo directamente a través del programa de Ecocolmena, también puedes apoyar nuestro apadrinamiento de colmenas comprando nuestros productos a través de la web: Apadrina una colmena. Síguenos en Instagram.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de hacer Europa.
Laboratorios Beemine S.L. en el marco del programa ICEX Next, ha contado con el apoyo de ICEX y con la cofinanciación del fondo europeo FEDER. La finalidad de este apoyo es contribuir al desarrollo internacional de la empres y su entorno.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.