La Epilepsia es una enfermedad crónica que afecta a las neuronas cerebrales, las cuales presentan una actividad eléctrica descontrolada e improvisada que causa consecuencias físicas y psicológicas de diferente tipo, afectando a la calidad de vida diaria de forma variable según la gravedad del trastorno.
Afecta a unos 50 millones de personas a nivel mundial (400.000 en España) y cada año se diagnostican unos 5 millones de casos (20.000 en España), con aparición en mayor parte antes de los 20 años de edad o después de los 65, triplicando el riesgo de muerte prematura. La frecuencia de las crisis epilépticas puede ser muy variable, desde una al año hasta varias durante el mismo día.
Los ataques epilépticos suelen durar unos minutos y pueden afectar a una área cerebral concreta (crisis parciales) o difundirse por toda la superficie cerebral (crisis generalizadas), causando convulsiones de 4 tipos:
Episodios de ausencia: los más leves aunque de tipo generalizado, la persona se queda ausente, sin respuesta a los estímulos y sin estar consciente, aunque puede realizar movimientos repetitivos automáticos sin tener después el recuerdo
Convulsiones o crisis tónicas: caracterizadas por rigidez y contracciones musculares parciales o generalizadas, afectando la consciencia según el área interesada
Convulsiones o crisis clónicas: caracterizadas por sacudidas y espasmos musculares parciales o generalizadas, con diferente grado de afectación de la consciencia
Convulsiones o crisis tónico-clónicas: las más graves y generalizadas, se caracterizan por una primera fase de tipo tónico y sucesivamente sacudidas musculares, pérdida de consciencia, con frecuencia pérdida control esfínteres y mordedura de lengua
Síntomas de epilepsia, diagnóstico y consecuencias
La enfermedad se diagnostica por la presencia de dos o más crisis convulsivas no provocadas, además de un atento examen neurológico que puede registrar el patrón eléctrico anormal y el foco cerebral de inicio de las descargas.
Algunas personas justo antes de padecer un ataque epiléptico experimentan el aura: un conjunto de sensaciones sensoriales (olores, colores, sonidos anormales), psicológicas (deja-vu, miedo) y físicas (hormigueo, náuseas) específicas en cada persona, que advierten de que una crisis está a punto de empezar.
Algunas consecuencias que derivan de estos ataques son:
Problemas físicos:
Fracturas y hematomas consecuentes a los traumas y caídas derivados de la pérdida de consciencia
Dolores musculares
Dolores de cabeza
Muerte causada por la propia crisis (raras veces), por los traumas consecuentes a la pérdida de consciencia o por el entorno en el que suceden
Problemas psicológicos:
Confusión mental
Alteraciones de la funciones cognitivas (atención , memoria, funciones ejecutivas)
Alteraciones del estado de ánimo, como ansiedad y depresión, derivados de la presencia de la propia enfermedad y/o por el estigma y discriminación social. (en la antigüedad se consideraba una “posesión del diablo” y hasta los años 70 en Estados Unidos y Reino Unido las personas con epilepsia podían tener restringido el acceso a lugares públicos y trabajos y/o tener prohibido el matrimonio como sigue hoy en día en China e India)
Limitaciones en la vida diaria: hay muchas actividades cotidianas o laborales desaconsejadas como conducir, manejar maquinarias, nadar, además de evitar lugares peligrosos en caso de pérdida de consciencia. Es aconsejable llevar encima un aparato electrónico para pedir ayuda rápida o brazalete de identificación médica, además de llevar un casco dependiendo de la actividad emprendida
Causas y tratamiento para la epilepsia
Las causas son desconocidas (idiopática) en el 50-70% de los casos, mientras que los demás pueden estar causados por enfermedades subyacentes de tipo estructural, genético, infeccioso, metabólico o inmunológico. Los más frecuentes son: lesiones cerebrales, malformaciones genéticas, accidentes cerebrovasculares, infecciones o tumores cerebrales.
Existen unas crisis (epilepsia refleja) que son facilitadas por estímulos sensoriales repetitivos como luces o sonidos (por ejemplo algunos videojuegos), mientras que los ataques epilépticos causados por factores como falta de sueño, fiebres altas, estrés o asunción de sustancias no se consideran Epilepsia, ya que no originan de un problema neurológico cerebral.
Niños
Los niños pueden sufrir de crisis epilépticas causadas por un estado febril y por el propio desarrollo cerebral pudiendo desarrollar Síndrome de Dravet o de Lennox-Gastaut, dos patología que provocan crisis epilépticas frecuentes de tipo clónico o tónico-clónico desde la infancia más temprana, que pueden limitar gravemente el desarrollo psico-motor y pueden ser resistentes al tratamiento farmacológico.
Con el tratamiento farmacológico adecuado, el 70% de las personas puede vivir sin tener crisis, pudiendo plantear su retirada a partir de los dos años sin convulsiones según los casos.
En algunos casos es necesario recurrir a una combinación de diferentes medicamentos.
En el caso de no tener respuesta a los fármacos (epilepsia farmacorresistente) es posible recurrir a una cirugía según el origen del foco cerebral o implantando un estimulador del nervio vago (ENV)
¿Cómo ayuda el CBD a la epilepsia?
El efecto antiepiléptico del CBD se ha evidenciado en estudios pre-clínicos in vivo (con animales) en diferentes modelos experimentales
Existe una gran cantidad de información científica tanto por estudios como por encuestas sobre casosreales (sobre todo en niños con Síndrome de Dravet o de Lennox-Gastaut), cuyos resultados muestran una alta capacidad en reducir y hasta anular el número de ataques epilépticos.
El primer ensayo clínico realizado en niños con Síndrome de Dravet ha mostrado una evidencia de tipo 1 en el uso del CBD como coadyuvante a los tratamientos farmacológicos.
Epilepsia y el sistema endocannabinoide
En las personas que padecen epilepsia se ha registrado una reducción de los niveles de Anandamida y de la actividad de los receptores CB1.
Los efectos antiepilépticos del THC parecen ser debidos a la estimulación de los receptores CB1, mientras que el CBD actúa modulando diferentes mecanismos relacionados con la epilepsia, además de ayudar a incrementar indirectamente los niveles de Anandamida y en consecuencia aumentar la actividad de los receptores CB1.
Según los estudios, el efecto antiepiléptico del CBD podría ser debidos también por la modulación de los receptores GPR55, la estimulación de los receptores TRPV y 5-HT y la inhibición del transporte de adenosina.
Eficacia clínica del CBD para el tratamiento de la epilepsia
El CBD podría ser de gran ayuda para hacer frente a la epilepsia y sus consecuencias por sus diferentes propiedades:
Efecto antiepiléptico y anticonvulsivo: ayuda a reducir las convulsiones tanto en frecuencia como en intensidad
Efecto neuroprotector y antioxidante: ayuda a reducir los daños y el desgaste neuronal provocados por la epilepsia, mejorando los problemas cognitivos
Efecto ansiolítico y antidepresivo: ayuda a mejorar el estado de ánimo y las consecuencias psicológicas y emocionales debidas a la propia enfermedad y la discriminación social
Efecto antiinflamatorio y analgésico: ayuda a mejorar los problemas físicos consecuentes a las crisis epilépticas
¿Cuántas gotas de CBD se recomiendan para la epilepsia?
En diferentes estudios clínicos en humanos se ha utilizado una dosificación mínima de 2-5 mg/kg/día, incrementando hasta unos 25-50 mg/kg/día según la aparición de los efectos, aunque en los estudios sobre niños con Síndrome de Dravet o de Lennox-Gastaut han utilizado cantidades menores. También existen muchos estudios con dosificación más estandarizada, de 200mg a 300mg al día.
En general, en el uso interno (no regulado en EU) se recomienda utilizar un aceite de concentración medio-alta (10%-20%), empezando por dosis mínimas y aumentando gradualmente hasta alcanzar el efecto más adecuado.
Es fundamental poder realizar una consulta de asesoramiento y seguimiento con profesionales sanitarios especializados, considerando que el CBD se utiliza como coadyuvante al tratamiento farmacológico y pueden observarse interacciones con los medicamentos (sobre todo Clobazam y Valproato)
Precauciones y posibles efectos adversos
El CBD es una sustancia muy segura aun si utilizada en grandes cantidades, no obstante hay que tener cuidado a la hora de tomar fármacos o de padecer de problemas cardíacos o de tensión. Por esta razón en estos casos siempre se aconseja contactar con un profesional sanitario.
Los efectos adversos suelen ser de intensidad leve-moderada y pueden incluir cansancio, somnolencia, sequedad de boca, mareos y disminución del apetito.
Perucca E. (2017). Cannabinoids in the Treatment of Epilepsy: Hard Evidence at Last?. Journal of epilepsy research, 7(2), 61–76. https://doi.org/10.14581/jer.17012
Billakota, S., Devinsky, O., & Marsh, E. (2019). Cannabinoid therapy in epilepsy. Current opinion in neurology, 32(2), 220–226. https://doi.org/10.1097/WCO.0000000000000660
Silvestro, S., Mammana, S., Cavalli, E., Bramanti, P., & Mazzon, E. (2019). Use of Cannabidiol in the Treatment of Epilepsy: Efficacy and Security in Clinical Trials. Molecules (Basel, Switzerland), 24(8), 1459. https://doi.org/10.3390/molecules24081459
Gray, R. A., & Whalley, B. J. (2020). The proposed mechanisms of action of CBD in epilepsy. Epileptic disorders : international epilepsy journal with videotape, 22(S1), 10–15. https://doi.org/10.1684/epd.2020.1135
Gaston, T. E., & Szaflarski, J. P. (2018). Cannabis for the Treatment of Epilepsy: an Update. Current neurology and neuroscience reports, 18(11), 73. https://doi.org/10.1007/s11910-018-0882-y
Huntsman, R. J., Tang-Wai, R., & Shackelford, A. E. (2020). Cannabis for Pediatric Epilepsy. Journal of clinical neurophysiology : official publication of the American Electroencephalographic Society, 37(1), 2–8. https://doi.org/10.1097/WNP.0000000000000641
Zaheer, S., Kumar, D., Khan, M. T., Giyanwani, P. R., & Kiran, F. (2018). Epilepsy and Cannabis: A Literature Review. Cureus, 10(9), e3278. https://doi.org/10.7759/cureus.3278
Neuropsicólogo | Especializada en tratamientos con Cannabis Medicinal
Tommaso Bruscolini
Tommaso Bruscolini (Rimini, Itália) é neuropsicólogo e fitoterapista baseado em Barcelona, onde dirige a sua clínica privada desde 2014, tanto pessoalmente como em linha, onde formula e produz diferentes preparações com todo o tipo de plantas medicinais, bem como faz recomendações personalizadas.
Membro do Colégio Oficial de Psicólogos da Catalunha e qualificado como Psicólogo da Saúde, é um especialista em Neuropsicologia, o ramo que estuda o cérebro e a sua função neurológica. Tommaso complementa a sua formação com estudos em Fitoterapia e Herbalismo no Guild of Herbalists da Catalunha e dois Mestres, um em Nutrição e Dietética Herbal e o outro em Mindfulness.
Nos últimos anos especializou-se em Canábis Médico, através de formação privada e colaborações com diferentes entidades no mundo do Canábis Médico, coordenando durante um ano uma clínica especializada em medicina canabinóide, realizando consultas, redigindo artigos, palestras, cursos de formação, bem como realizando consultas e acompanhamento de pacientes.
Actualmente colabora com várias entidades do sector canábis em Espanha, entre outras coisas é o coordenador da área terapêutica da revista DolceVita España, consultor no portal SmokingMap, colaborador da Unión de Pacientes por la Regulación del Cannabis (UPRC) e técnico certificado Alpha-Cat para realizar análises de canabinóides.
O que mais o fascina na planta Cannabis é a possibilidade que tem de mudar o actual paradigma medicinal e terapêutico no sentido de uma visão mais holística ao agir sobre o nosso corpo, mente e humor, de uma forma sinérgica.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de hacer Europa.
Laboratorios Beemine S.L. en el marco del programa ICEX Next, ha contado con el apoyo de ICEX y con la cofinanciación del fondo europeo FEDER. La finalidad de este apoyo es contribuir al desarrollo internacional de la empres y su entorno.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.