10% de descuento en tu primer pedido y envíos gratuitos en 48h en pedidos superiores a 40€
DESCUENTOS PUNTUALES 10%

Los cannabinoides como el CBD, el THC y el CBG cuentan con una serie de propiedades prometedoras para las afecciones de la piel como el eczema, la dermatitis atópica, el acné, la picazón, la rosácea, e incluso para la psoriasis.

El CBD (Cannabidiol) es un cannabinoide prometedor con propiedades reguladoras, analgésicas, antiinflamatorias, antipruriginosas (antipicazón) y antioxidantes entre otras.

Aunque la investigación del CBD aún es muy incipente, los investigadores están entusiasmados por su gran cantidad de propiedades para tratar patologías tan diversas como la ansiedad o afecciones cutáneas como la psoriasis.

En este artículo explicaremos brevemente los hallazgos sobre el CBD y la psoriasis. Descrubriremos cómo este cannabinoide, derivado del cáñamo, podría usarse como tratamiento para regular y aliviar los síntomas de esta enfermedad cutánea que, a día de hoy, no tiene cura.

¿Qué es la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad autoinmune crónica que afecta nuestra piel. Es una enfermedad genéticamente predispuesta, pero desencadenada por el medio ambiente. Es decir, el riesgo a padecerla aumenta según nuestra genética heredada pero los síntomas se presentan a raíz de factores externos como la contaminación, el estrés, etc...

Se caracteriza por una inflamación provocada por una respuesta errónea de nuestro sistema inmunológico que inicia un bucle de inflamación y aumento de células inmunitarias. La inflamación comúnmente aparece como placas rojas y escamosas.

Según el consorcio del Día Mundial de la Psoriasis, la psoriasis afecta a casi el 2-3% de la población mundial. Es una enfermedad cutánea grave que, según las estadísticas recopiladas por el Consorcio Mundial de la Psoriasis, afecta negativamente la calidad de vida del 60% de las personas que la padecen (1).

¿Cómo y por qué se producen los síntomas de la psoriasis?

La psoriasis es causada por un sistema inmunológico hiperactivo que acelera el crecimiento (o renovación) de las células de la piel, esta patología también es conocida como Desregulación de la Diferenciación de Queratinocitos o Trastorno de Hiperqueratinización.

Las células sanas de la piel generalmente crecen y se desprenden durante un mes, dando espacio para nuevas células de la piel. Sin embargo, la psoriasis acelera la diferenciación de las células de la piel hasta 3-4 días, esa aceleración no deja tiempo suficiente a las células de la piel para desprenderse.

Las células de la piel al acumularse crean placas no flexibles como la piel sana. Estas placas se agrietan y se abren provocando irritación, picazón, escozor y ardor. Los puntos más comunes de psoriasis son los codos, las rodillas y el cuero cabelludo, sin embargo, la psoriasis puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.

Según el Instituto Nacional de Psoriasis (EEUU), la psoriasis puede manifestarse en dos picos, el primero entre los 15 y los 25 años y el segundo entre los 50 y los 60 años. Estos dos grupos de edad coinciden en ser etapas caracterizadas por cambios hormonales y endocrinos prominentes.

Hay una variedad de diferentes tipos de psoriasis:

Actualmente, los tratamientos más comunes para la psoriasis, según Mayo Clinic, son:

*Las terapias sistémicas pueden tener efectos secundarios muy graves.

¿Por qué los Cannabinoides pueden ayudar a la psoriasis? 

En los últimos 50 años, la investigación científica sobre el cannabis ha crecido rápidamente, desde la síntesis de CBD y THC en el laboratorio de Raphael Mechoulam hasta el descubrimiento de nuestro sistema endocannabinoide y los endocannabinoides en los años noventa.

Las propiedades antiinflamatorias, anti pruriginosas (anti picazón), antioxidantes, antitumorales y analgésicas del CBD han despertado el interés de los investigadores como alternativa o complemento a los tratamientos tradicionales. Ofrece menos efectos secundarios, ayuda a prevenir los brotes y controla el dolor y la incomodidad.

Como siempre, la mejor explicación empieza por explicar cómo nuestra piel se conecta con nuestro sistema endocannabinoide:

La piel es un órgano extremadamente importante por su papel crucial para protegernos de factores externos. También es parte de nuestra red inmunológica neuroendocrina (una red que conecta nuestro sistema nervioso, endocrino e inmunológico), todos estos sistemas están regulados por nuestro Sistema Endocannabinoide (ECS).

Esto significa que los estímulos que recibe nuestra piel pueden influir en nuestros sistemas endocrino, inmunológico y nervioso, y la actividad o respuesta de estos sistemas ante los factores externos puede ser regulada por nuestro ECS.

Los nuevos datos muestran cómo la mayoría de las células de la piel contienen receptores de cannabinoides. Además la supresión de la inflamación de la piel se considera una función principal del ECS. Es decir, uno de los principales encargados de reducir la inflamación de la piel es el sistema Endocannabinoide.

Los cannabinoides pueden estar involucrados en la modulación de las funciones de nuestra piel a través de nuestra red inmunológica neuroendocrina, sin embargo, su papel en las condiciones dermatológicas aún no está claro. (2)

Lo que muchos estudios han señalado es que el desequilibrio o desregulación del sistema endocannabinoide podría ser un factor clave en las afecciones dermatológicas. (3) Raphael Mechoulam, el padre de la investigación del cannabis, también lo dijo: “El sistema endocannabinoide es muy importante. Casi todas las enfermedades que tenemos están relacionadas de una forma u otra. Y eso es muy extraño."

En 2019, un estudio confirmó que se necesitaban más investigaciones, pero que las propiedades de los cannabinoides y su interacción con el sistema endocannabinoide en nuestra piel probablemente indican que podríamos estar ante "alternativas prometedoras a los tratamientos tradicionales”. (4)

Esto ha llevado a los investigadores a investigar el posible uso de cannabinoides para aliviar afecciones cutáneas graves como; dermatitis atópica, eczema, acné y psoriasis.

Si quieres saber más sobre la relación de nuestro sistema endocannabinoide con nuestra piel, echa un vistazo a nuestro artículo "¿Por qué el CBD es beneficioso para nuestra piel?".

Efectos del CBD en psoriasis: estudios clínicos y científicos

En los últimos 15 años se han realizado multitud de ensayos respaldados clínicamente para investigar el uso potencial del CBD como tratamiento para la psoriasis. De momento, hay cuatro importantes hallazgos en cuanto a cómo puede influir el CBD para ayudar en los tratamientos de la psoriasis.

  1. Regulación del crecimiento de las células de la piel: en un estudio de 2007, los cannabinoides, incluido el CBD, mostraron una capacidad prometedora para inhibir la hiperproliferación de las células de la piel, una de las causas fundamentales de la psoriasis. (5) Esto, potencialmente, podría minimizar la acumulación de células de la piel, disminuyendo placas de psoriasis.
  2. Como antiinflamatorio: el potente efecto antiinflamatorio del CBD ha despertado interés por los problemas dermatológicos relacionados con las respuestas inflamatorias hiperactivas. (6)
  3. Para el manejo del dolor: la conocida actividad del CBD como analgésico lo ha convertido en una opción interesante para las personas con psoriasis artrítica, actualmente se están realizando estudios clínicos.
  4. Como antioxidante: se ha demostrado que la psoriasis también está influenciada por el estrés oxidativo, por lo que sus potentes propiedades antioxidantes también se han estudiado para disminuir el estrés oxidativo. (7)
  5. Regulación de la red inmune neuroendocrina: como se mencionó anteriormente, los cannabinoides han mostrado una posible regulación de nuestra red inmune neuroendocrina, un factor clave en la respuesta errónea que causa la psoriasis. (2)

En este momento hay una variedad de ensayos clínicos en curso, la mayoría utilizan exclusivamente el CBD de forma tópica o interna. Según M.D. Hervé Damas, "Dependiendo de la gravedad de la enfermedad, se usarán cremas tópicas o una combinación de tratamientos tópicos y sistémicos."

Un ejemplo prometedor es el ensayo que se está llevando a cabo en la Universidad de Aalborg en Dinamarca para aliviar la psoriasis artrítica en las manos. Este caso particular ha estado usando tabletas de CBD de 10 mg ingeridas, una vez al día durante dos semanas y luego 2 veces al día durante 2 semanas. Si no se presentan resultados la dosis sube a 10 mg 3 veces al día, un total de 30 mg. (8)

También ha habido casos clínicos con diferentes pomadas y ungüentos. En un estudio israelí, completado en 2019, utilizaron una combinación de CBD y THC para estudiar hasta la dosis máxima posible; desafortunadamente, los resultados no se han compartido. (9)

En otro estudio de 2019 realizado en Italia, se utilizaron pomadas enriquecidas con CBD para estudiar los efectos antiinflamatorios y las posibilidades de mejorar la calidad de vida en pacientes con dermatitis (5 pacientes), psoriasis (5 pacientes) y cicatrices cutáneas (10 pacientes). Los resultados fueron optimistas; sin embargo, con un tamaño de muestra tan pequeño y sin un grupo de control, es difícil encontrar evidencia concluyente. (10)

Graphic: Como ayuda el CBD para la psoriasis

Tipos de psoriasis donde el CBD podría ser un aliado

Uno de los estudios más interesantes para la psoriasis y el CBD se encuentra en el tratamiento de la psoriasis artrítica.

Casi 1 de cada 3 personas con psoriasis desarrollará psoriasis artrítica (PsA) en su vida. La inflamación provocada por la psoriasis puede afectar a diferentes órganos y tejidos de nuestro cuerpo, y puede afectar especialmente a nuestras articulaciones, provocando inflamación y rigidez, parecidas a la artritis. El tratamiento temprano de la PsA puede ayudar a prevenir el daño articular permanente.

La actividad analgésica y antiinflamatoria del CBD puede calmar y aliviar el dolor causado por la psoriasis artrítica.

Casos en los que el CBD no ha sido útil para tratar la psoriasis

El CBD puede ayudar a aliviar los síntomas y regular nuestro sistema inmunológico; sin embargo, algunas formas de psoriasis son extremadamente graves y aún faltan investigaciones que respalden el uso exclusivo de CBD para ayudar a estas formas de psoriasis.

Por el momento, lo más que sabemos sobre este tema es que no usar su medicamento recetado mientras usa CBD puede causar la reaparición de los brotes y, por el momento, el CBD no se ha investigado lo suficiente como para demostrar que es funcional por sí solo, en casos graves.

Cómo usar CBD para ayudar a tratar la psoriasis: Asesoramiento, programación, dosificación, formatos, etc

Si has decidido usar CBD para tratar la psoriasis, aquí te explicamos los modos de empleo más comunes entre los expertos:

Vía de administración

Según los ensayos clínicos actuales, parece quela mejor forma de utilizar el CBD para la psoriasis es combinar el uso interno* y externo.

El uso ingerido, o uso interno que llega al torrente sanguíneo, puede realizarse con una tableta, un parche transdérmico o con aceites de CBD, por vía sublingual. La administración sublingual es uno de los usos más comunes de los aceites de CBD por su rápido efecto, ya que llega rápidamente al torrente sanguíneo.

* El uso interno no está regulado en España, sin embargo es bastante común en lugares como EEUU y Reino Unido.

Dosis

Según las conclusiones de un estudio de la Universidad de Alborg en Dinamarca, se podría comenzar con 10 mg al día. Si no se presentan resultados se procedería a aumentar la frecuencia de la dosis, de una vez al día a dos veces al día después de 2 semanas.

La aplicación tópica no llegará al torrente sanguíneo, pero puede ofrecer un alivio muy necesario. Las cremas y ungüentos enriquecidos con CBD pueden ayudar tanto como los aceites.

Hábitos complementarios

El CBD ni ningún medicamento pueden curar esta enfermedad, siempre deben ir acompañados de hábitos complementarios. La lista de terapias complementarias de Mayo Clinic es una excelente manera de empezar a implementar hábitos que podrían ayudar a aliviar los síntomas de la psoriasis:

Precauciones que se deben tomar al usar CBD

El CBD puede tener interacciones con ciertos medicamentos debido a su inhibición de una enzima, responsable de metabolizar ciertos medicamentos. También se debe consultar siempre con su médico para asegurarse de que no haya interacciones entre su medicamento actual y el CBD. (10) Es importante que cualquier persona que esté embarazada o amamantando hable con su médico sobre el uso del CBD, ya que el CBD puede atravesar la placenta y puede acumularse en la leche materna. (12)

Efectos secundarios del uso de CBD para tratar la psoriasis

Se sabe que los efectos secundarios conocidos del CBD se consideran de bajos a moderados e incluyen: somnolencia, boca seca, mareos y pérdida de apetito.

Conclusión: Entonces, ¿el CBD funcionará o no?

De momento, como la mayoría de los datos sobre el CBD, es demasiado pronto para hacer afirmaciones concluyentes.

Lo único que podemos concluir es que el CBD y otros cannabinoides representan un futuro prometedor para ciertas enfermedades dermatológicas, especialmente aquellas que son autoinmunes y causan inflamación.

Por el momento, algunos expertos ven un futuro prometedor, sin embargo, muchos otros se muestran escépticos. Jordan Tishler, MD y médico dijo a Health Magazine: “Los efectos del cannabis son relativamente débiles en comparación con los esteroides tópicos como la hidrocortisona. En resumen, en este momento no recomendaría ningún producto tópico de cannabis o CBD para tratar una enfermedad grave como la psoriasis ".

Sin embargo, a otros se les han otorgado patentes para continuar el estudio y uso del cannabidiol e incluso otros cannabinoides, como Cannbigerol, CBG: En 2019, Lekhram Changoer Lekhram y George Anastassov recibieron una patente por su tratamiento tópico de seis semanas de CBD y CBG.

Esperamos que los estudios continúen para poder tener más información sobre este cannabinoide prometedor y las muchas otras sustancias prometedoras que la planta Cannabis Sativa L tiene para ofrecer.

Bibliografía:

  1. Stern RS, Nijsten T, Feldman SR, Margolis DJ, Rolstad T. Psoriasis is common, carries a substantial burden even when not extensive, and is associated with widespread treatment dissatisfaction. J Investig Dermatol Symp Proc. 2004;9(2):136-139.
  2. Cintosun A, Lara-Corrales I, Pope E. Mechanisms of Cannabinoids and Potential Applicability to Skin Diseases. Clin Drug Investig. 2020 Apr;40(4):293-304. doi: 10.1007/s40261-020-00894-7. PMID: 32060787.
  3. Bíró T, Tóth BI, Haskó G, Paus R, Pacher P. The endocannabinoid system of the skin in health and disease: novel perspectives and therapeutic opportunities. Trends Pharmacol Sci. 2009;30(8):411-420. doi:10.1016/j.tips.2009.05.004
  4. Sheriff T, Lin MJ, Dubin D, Khorasani H. The potential role of cannabinoids in dermatology. J Dermatolog Treat. 2019 Oct 10:1-7. doi: 10.1080/09546634.2019.1675854. Epub ahead of print. PMID: 31599175.
  5. Wilkinson JD, Williamson EM. Cannabinoids inhibit human keratinocyte proliferation through a non-CB1/CB2 mechanism and have a potential therapeutic value in the treatment of psoriasis. J Dermatol Sci. 2007 Feb;45(2):87-92. doi: 10.1016/j.jdermsci.2006.10.009. Epub 2006 Dec 6. PMID: 17157480.
  6. Scheau C, Badarau IA, Mihai LG, Scheau AE, Costache DO, Constantin C, Calina D, Caruntu C, Costache RS, Caruntu A. Cannabinoids in the Pathophysiology of Skin Inflammation. Molecules. 2020 Feb 4;25(3):652. doi: 10.3390/molecules25030652. PMID: 32033005; PMCID: PMC7037408.
  7. Jarocka-Karpowicz, I.; Biernacki, M.; Wro?ski, A.; G?gotek, A.; Skrzydlewska, E. Cannabidiol Effects on Phospholipid Metabolism in Keratinocytes from Patients with Psoriasis Vulgaris. Biomolecules 2020, 10, 367.
  8. CBD Treatment in Hand Osteoarthritis and Psoriatic Arthritis. Sponsor: Aalborg University Hospital. 2019-2020.
  9. A Phase I, Double Blind, Randomized, Placebo Controlled, Maximal Dose Study to Determine the Safety, Tolerability of Topical Cream Containing MGC (Medical Grade Cannabis) in Healthy Volunteers. Sponsor: One World Cannabis Ltd. 2016-2019
  10. Palmieri B, Laurino C, Vadalà M. A therapeutic effect of cbd-enriched ointment in inflammatory skin diseases and cutaneous scars. Clin Ter. 2019 Mar-Apr;170(2):e93-e99. doi: 10.7417/CT.2019.2116. PMID: 30993303.
  11. Brown JD, Winterstein AG. Potential Adverse Drug Events and Drug-Drug Interactions with Medical and Consumer Cannabidiol (CBD) Use. J Clin Med. 2019;8(7):989. Published 2019 Jul 8. doi:10.3390/jcm8070989
  12. Sarrafpour, S., Urits, I., Powell, J. et al. Considerations and Implications of Cannabidiol Use During Pregnancy. Curr Pain Headache Rep 24, 38 (2020).

¿Cuáles son los beneficios del CBD para la piel?

Los Cannabinoides han demostrado sus propiedades antiinflamatorias, antipruríticas, antiedad y anti tumorales a través de varios mecanismos, contando con el Sistema Endocannabinoide. Este descubrimiento puede suponer una alternativa a los tratamientos tradicionales para las aflicciones de la piel. 

En este artículo nos centramos en las propiedades terapéuticas para la piel de uno de los Cannabinoides más estudiados, el Cannabidiol.

El Cannabidiol

El Cannabidiol, conocido por sus siglas, CBD, es una sustancia presente en la planta del Cannabis. Pertenece al grupo de los fitocannabinoides (fito=derivado de plantas) no psicoactivos y la OMS reconoce su potencial medicinal y terapéutico debido a su multitud de propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, analgésicas, antibacterianas y ansiolíticas

La piel: La epidermis, la dermis y la hipodermis

Comenzaremos definiendo qué es la piel. La piel es un órgano de nuestro cuerpo, compuesto por una barrera compleja de varias capas, cuya función es protegernos de los factores externos. Es el órgano más grande de nuestro cuerpo, puede llegar a suponer hasta un 1/7 de nuestro peso. La piel consta de 3 capas: La epidermis, la dermis y la hipodermis.

Comenzaremos definiendo qué es la piel. La piel es un órgano de nuestro cuerpo compuesto por una barrera compleja de varias capas encargada de protegernos de los factores externos. Es el órgano más grande de nuestro cuerpo, puede llegar a ser 1/7 de nuestro peso entero. La piel consiste en 3 capas: La epidermis, la dermis y la hipodermis.

Debido a que nuestra epidermis está continuamente expuesta a entornos agresivos y dañinos, sus células cutáneas especializadas, llamadas queratinocitos, están programadas para renovarse constante y rápidamente para reparar y reformar la epidermis. Podríamos decir que la epidermis es nuestra mayor defensa frente a factores externos. 

La dermis es más compleja que la epidermis y está formada por una amplia diversidad de células, nervios y capilares. Es donde se encuentran la mayoría de nuestras células sensoriales, llamadas neuronas. 

Esta capa de nuestra piel es la encargada de enviar impulsos nerviosos al cerebro para informarnos de factores externos, transmitiéndonos la sensación de frío, calor, presión, tacto, etc. Es en esta capa de la piel donde encontramos las glándulas sudoríparas y las glándulas productoras de sebo. Además, es donde encontramos los folículos pilosos y donde creamos sustancias que actúan como andamios para nuestra piel, como el colágeno y la elastina.

La piel tiene muchas funciones y su relación con otros partes de nuestro cuerpo es importante. Forma parte de una red neuro-inmuno-endocrina la cual podemos regular a través de nuestro Sistema Endocannabinoide. 

La piel tiene multitud de funciones y su relación con otros partes de nuestro cuerpo es importante. Forma parte de una red neuro-inmuno-endocrina la cual podemos regular a través de nuestro Sistema Endocannabinoide. 

El Sistema Endocannabinoide y la piel

Nuestro Sistema Endocannabinoide, también conocido por sus siglas en inglés, ECS, es un sistema descubierto hace tan solo 30 años. A día de hoy conocemos su función reguladora de casi cualquier función fisiológica que puedas imaginar. Estamos hablando de un complejo sistema de comunicación inter-celular encargado de trabajar en la regulación de diferentes procesos de nuestro organismo, uno de los órganos donde está presente es nuestra piel.

Durante los últimos años se ha descubierto el rol importante del ECS en la regulación de los procesos de nuestra piel. Esto se debe al descubrimiento de receptores del ECS en nuestra piel. 

En un estudio de 2019 “Cannabinoid Signaling in the Skin: Therapeutic Potential of the EndoCannabinoid System” se recoge el papel intrínseco del ECS en la regulación y equilibrio de nuestra piel al advertir que, una variedad de aflicciones como; la dermatitis atópica, la psoriasis, el acné, la despigmentación, el picor y algunos tumores, pueden originarse debido a desequilibrios del ECS.

El ECS ayuda a regular funciones tan importantes de nuestra piel, como: 

  1. La producción de citoquinas, proteínas de nuestro sistema inmune que pueden producir respuestas inflamatorias y antiinflamatorioas.
  2. La producción de sebum, nuestra grasa natural.
  3. La producción de células, encargadas de regenerar y reparar nuestra piel.

Por eso los cannabinoides pueden ayudarnos a regular el desequilibrio de cualquiera de estos procesos. 

Los beneficios del CBD para la piel

El CBD ofrece una amplia cantidad de beneficios sin efectos secundarios graves. Cabe destacar su acción reguladora y no inhibidora. Muchas de las sustancias que se utilizan para el tratamiento de enfermedades y problemas tópicos incluyen químicos dañinos, esteroides, corticoides u otros ingredientes encargados de la inhibición de algunos de los síntomas, pero no se encargan de controlar el problema de raíz. Al inhibir procesos naturales de nuestro cuerpo no podemos llegar a un equilibrio estable en nuestra piel.

El CBD interactúa con nuestra piel activando el Sistema Endocannabinoide para ayudar a regular los procesos de la misma, ofreciendo sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, analgésicas y además de sus ácidos grasos y otros nutrientes necesarios en nuestra piel. Es uno de los cannabinoides que más se ha estudiado con resultados prometedores para el tratamiento de aflicciones tópicas como la dermatitis atópica, el acné, la pruritus y la psoriasis.

Beneficios del CBD para distintos tipos de pieles

Ahora que conocemos mejor cómo funciona nuestra piel, el Sistema Endocannabinoide y el CBD, vamos a distinguir cómo puede ayudar el CBD a distintos tipos de pieles.

Para pieles atópicas y/o con dermatitis atópica o psoriasis

Las propiedades antiinflamatorias y analgésicas del CBD pueden ayudar a calmar y reducir el picor de las personas que padecen dermatitis atópica.

El cannabidiol ha sido estudiado para una variedad de aflicciones tópicas incluidas, la dermatitis atópica (eczema), la psoriasis, y el prurito (picor). Estas aflicciones tópicas son enfermedades autoinmunes, es decir, el propio sistema inmune se convierte en el factor dañino y perjudica a los tejidos y/o órganos sanos.

Una de las sustancias que más se utiliza para tratar este tipo de aflicciones con los corticoides. Los corticoides son sustancias inmuno-depresoras cuyo trabajo es apagar los procesos autoinmunes, procesos beneficiosos y necesarios para luchar contra las infecciones siempre y cuanto no estén atacando a nuestro propio sistema.

Es por eso que los tratamientos con cortico-esteroides pueden hacer que las personas sean más susceptibles a las infecciones y son adecuados solo para ciertos casos. 

Por otro lado el Cannabidiol nos ofrece una opción natural que ayuda a regular pero no parece oprimir nuestro sistema inmune, permitiendo a nuestro organismo llegar a un equilibrio donde no vaya a atacar nuestros tejidos sanos y sea capaz de responder a las infecciones.

Numerosos estudios recogen la capacidad del CBD para activar la anandamida, este endocannabinoide posee una serie de propiedades antipruríticas y analgésicas que inhiben la actividad de TRPV  en neuronas sensibles al dolor, llamadas nociceptores, y neuronas sensibles al picor, llamadas nociceptores. 

La actividad de TRPV1 hiperactiva o hipersensible puede provocar una transmisión excesiva del dolor y la sensación de picazón, por lo que la reducción de la actividad de TPRV1 puede ofrecer un tratamiento prometedor para las personas con dermatitis atópica o prurito.

Para pieles grasas y/o con tendencia a acné

El acné es una de las afecciones cutáneas más comunes y afecta al 80% de las personas en algún momento de su vida. Los tratamientos se enfocan en reducir la cantidad de sebo, bacterias e inflamación de la piel.

Antes hablábamos sobre las funciones del sistema endocannabinoide en nuestra piel, una de las funciones es la regulación de la producción de sebo (nuestro aceite natural). Los niveles adecuados de producción de sebo son protectores, ayudan en la elasticidad de nuestra piel, protegerse de factores externos y mucho más; sin embargo, las personas con piel grasa o propensa al acné producen en exceso estos aceites naturales que pueden obstruir los poros y permitir el crecimiento de bacterias. 

El CBD regula la producción de lípidos (como el sebo) además de contener propiedades antibacterianas, por lo que es una sustancia perfecta para ayudar a limpiar, equilibrar la producción de grasa de nuestra piel y prevenir la aparición de infecciones y puntos negros. Sus efectos antiinflamatorios también ayudan a reducir el enrojecimiento, la hinchazón y el dolor asociados con los brotes de acné y a aliviar los síntomas incómodos y dolorosos.

En estudios preclínicos, el CBD se muestra como un cannabinoide potencial para el tratamiento del acné vulgar. El CBD suprimió la proliferación de sebocitos activando el receptor TRPV4, influyendo en la regulación del metabolismo de la glucosa y los lípidos.

Para pieles sensibles

El CBD puede ser un gran aliado para las personas con piel sensible. Regula la producción de sebo, reduce las rojeces, calma e hidrata y aporta un brillo natural a la piel. Su gran potencial para regular los procesos de la piel ofrecen un remedio natural que aliviar y calmar la dermis. Sus propiedades antiinflamatorias ayudan a reducir rojeces de pieles con tendencia a irritación y picor.  

Para pieles maduras

El CBD no solo contiene altos niveles de antioxidantes, sino que también puede indicarle a nuestra piel que active sus antioxidantes naturales. Estos ayudan a la piel a recuperar su brillo natural. Estas vías antioxidantes trabajan juntas para prevenir daños, también pueden ralentizar el proceso de envejecimiento de la piel y suavizar las arrugas al combatir los radicales libres y la contaminación.

El sistema endocannabinoide tiene un papel importante en la regulación de la regeneración de las células de la piel, también conocida como renovación celular. Si mejoramos nuestro sistema endocannabinoide con CBD, podemos asegurar un recambio celular de calidad, reemplazando las células muertas de la piel por nuevas y previniendo la acumulación excesiva que puede hacer que nuestra piel luzca opaca, ayudando a nuestra piel a recuperar su brillo natural.

Los beneficios de otros cannabinoides para la piel

Ahora mismo la mayoría de los estudios de cannabinoides se centran en el CBD y THC debido a su mayor presencia en la planta de Cannabis Sativa L. Sin embargo hay más de 113 cannabinoides con distintos efectos prometedores. Falta más investigación pero cada día acercamos a saber más sobre esta planta y sus usos beneficiosos para la piel. A continuación mencionaremos el potencial terapéutico de otros cannabinoides para tratar aflicciones dérmicas. 

Conclusión

La mayor parte de los estudios sobre el tratamiento dermatológico del CBD son pre-clínicos con algunas excepciones de pruebas clínicas.

Sin embargo, la investigación dentro de la comunidad científica se hace eco de la identificación continua de propiedades del cannabidiol y otros cannabinoides que sugieren que pueden nutrir nuestra piel y pueden ayudar a tratar ciertas afecciones tópicas como dermatitis atópica, psoriasis, envejecimiento prematuro, picazón, acné y enrojecimiento.

Además, pueden ofrecer resultados con menos efectos adversos que los tratamientos tradicionales.

Fuentes:

  1. Oláh A, Tóth BI, Borbíró I, et al. “Cannabidiol exerts sebostatic and antiinflammatory effects on human sebocytes”. J Clin Invest. 2014;124(9):3713?3724. doi:10.1172/JCI64628
  2. Mounessa, Jessica S. et al. “The role of cannabinoids in dermatology” Journal of the American Academy of Dermatology, Volume 77, Issue 1, 188 - 190                
  3. Eagleston, Lauren et al. Cannabinoids in dermatology: A scoping review” UC Davis Dermatology Online Journal, 24(6). 2018
  4. Casares L, García V, Garrido-Rodríguez M, et al. “Cannabidiol induces antioxidant pathways in keratinocytes by targeting BACH1”. Redox Biol. 2020;28:101321. doi:10.1016/j.redox.2019.101321
  5. Tóth KF, Ádám D, Bíró T, Oláh A. “Cannabinoid Signaling in the Skin: Therapeutic Potential of the "C(ut)annabinoid" System”. Molecules. 2019;24(5):918. Published 2019 Mar 6. doi:10.3390/molecules24050918
  6. Misuraca, Melinda. “Can CBD help your complexion?” Project CBD. 2019
  7. Sheriff, Tabrez & Lin, Matthew & Dubin, Danielle & Khorasani, Hooman. (2019). The potential role of cannabinoids in dermatology. Journal of Dermatological Treatment. 1-7. 10.1080/09546634.2019.1675854.
  8. Stinchcomb AL, Valiveti S, Hammell DC, Ramsey DR. Human skin permeation of Delta8-tetrahydrocannabinol, cannabidiol and cannabinol. J Pharm Pharmacol. 2004;56(3):291?297. doi:10.1211/0022357022791
  9. Russo, S. Molecular Mimicry: The Role of Cannabis in Healing Autoimmune Disease. Fundación Canna.

¡Hola! Soy Christina, desarrolladora de producto de The Beemine Lab. Hoy os voy a contar una pequeña parte de mi experiencia personal con mi piel, la miel y el CBD.

La dermatitis y mi piel

Tengo dermatitis atópica, también conocida como eczema atópico, es una afflicción de la piel que afecta al 2-5% de adultos y al 10-20% de niños a nivel mundial. Es un trastorno crónico que se caracteriza por la piel seca, descamada e irritada. El mayor problema es el picor, nos hace rascarnos y provoca la descamación y sequedad de la piel. Hay muchos tipos de dermatitis, sin embargo, hay pocas opciones para aliviar síntomas.

Los médicos no conocen exactamente las causas la dermatitis. Se sabe que la dermatitis atópica es una enfermedad autoinmune, es decir, el propio sistema inmune se convierte en el factor dañino y ataca a los tejidos y/o órganos sanos. Además se conocen una serie de factores, como la genética, y una amplia variedad de detonantes medioambientales que hacen a nuestra piel responder con un alto nivel de inflamación, provocando síntomas como el picor y sequedad.

Dermatitis atópica, sensibilidad, infecciones raras, calenturas... Lo tengo todo. Mi piel es como la ley de Murphy, todo lo que me pueda salir mal, me sale mal. Sin embargo la dermatitis atópica es el problema que más me ha perdurado. Además, y sé que no estoy sola en eso, es una afflicción que no supone el fin del mundo pero te puede hacer la vida muy incómoda y salir a la calle un problemón. Cuando tenía 12 años estuve un año entero con una eczema en la cara y no hay quien no me hiciera bullying sobre eso, era horrible.

Buscando un remedio natural en la miel para la dermatitis atópica

Os quiero contar la experiencia que tuve el verano pasado y de cómo la Crema Hidratante con CBD y Miel, Hani+ y el Aceite de CBD Basic 3%, me salvaron la semana.

Esa semana la pasé en el campo trabajando en un proyecto. Tenía muchos picores por la ambrosía (soy alérgica) y estuve expuesta al sol, y aunque me ponía crema solar de factor alto me quemaba. Tenía el cuello, las manos y los brazos totalmente descamados, irritados y rojos. Muchas veces salir de nuestra rutina normal nos estresa la piel. Solo por estar una semana fuera de mi rutina, mi piel me estaba traicionando.

4 dias usando Beemine para la dermatitisEmpecé a aplicar la Crema Hidratante con CBD y Miel todas las noches, 1 capa y otro más después, luego un par de gotas del Aceite de CBD Basic 3%. Eso lo hice en el cuello y la parte interior de los brazos. Luego en las manos, justo en el dedo, aplique la Hani+ (miel con CBD) y puse una venda. En dos días mi piel había vuelto a la normalidad.

CBD y Miel: el remedio natural para mi dermatitis

Siendo una persona que ha tenido dermatitis durante toda su vida, he ido a miles de dermatólogos y siempre me han dicho poner mucha crema, duchas templadas, intenta bajar el estrés y luego me recetaron cremas llenas de corticoides y esteroides. El problema con los corticoides y esteroides es que son inhibidores y bloquean procesos naturales.

El CBD ofrece una solución natural, sin efectos secundarios tan graves y que regula los procesos y nos ayuda a alcanzar el equilibrio en nuestra piel. Nuestra piel está repleto de receptores cannabinoides y el CBD ayuda a activar nuestro sistema endocannabinoide a través de estos receptores que tenemos en la piel. Para saber sobre la sinergia del CBD con nuestra piel podéis ver nuestro blog: Los beneficios del CBD para la piel.

Sin embargo hay varias claves a tener en cuenta, nuestros enemigos son: el sol, el estrés y la bajada de nuestras defensas, dado que se reconoce que la dermatitis atópica está relacionada con nuestro sistema inmune entonces fortalecerlo es importante, aquí tenéis un blog con 8 formas fáciles para fortalecer el sistema inmune.

Un factor que es super importante es la constancia. Es importante que todos los días te pongas un poco de tu fórmula mágica - como puede ser la Crema Hidratante, el Aceite de CBD y Hani+, en las zonas afectadas. Si tienes dermatitis atópica, sabes que los remedios no son milagrosos, tienes que escuchar tu piel, buscar cual es tu rutina y cual es tu fórmula mágica. Y quitar el estrés que de verdad ¡mata!

Sigo testando productos nuevos e investigando los beneficios terapéuticos del Cannabis, el CBD, la miel y cómo éstos pueden aliviar la dermatitis y otras aflicciones diarias. ¡Os seguiré contando!

¡Hasta la próxima!

Escrito por: Christina Schwertschlag
Editado por: Claudia Nicolás

Fuentes:

  1. American Academy of Allergy Asma & Immunology

Está semana te presentaremos a la espirulina. Otro superalimento que tiene muchos beneficios cuando lo ponemos en la piel o lo ingerimos, y que nos aporta una cantidad de proteínas, vitaminas y otros muchos nutrientes fundamentales para la piel y la salud.

La Espirulina

La espirulina es un alga unicelular en forma de polvo, rica en antioxidantes, vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, ácidos nucleicos, clorofila y una variedad de fitoquímicos, forma parte de lo que se conoce como superalimentos. Ayuda al sistema inmune, equilibra los niveles de colesterol, repara la piel, uñas y pelo, da energía y ayuda a combatir las alergias.

Es baja en grasas saturadas y calorías y aporta ácidos grasos esenciales que no se encuentran en la carne animal, huevos y lácteos. Al ser en polvo, el alto contenido de proteínas, hierro, calcio y demás nutrientes, se digere y aprovecha al máximo en nuestro cuerpo.

Tópicamente, la espirulina es un desintoxicador de la piel, ayuda a la complexión y el brillo de la piel. Disminuye los brotes de acné y ayuda a bajar las ojeras. Protege contra los tóxicos y agresores del medioambiente y limpia y da energía a tu piel.

La espirulina mayormente es un suplemento alimenticio que se puede tomar, normalmente en polvo o cápsulas. Pero también lo podemos incluir en nuestra rutina de la piel.

Mascarilla de Espirulina

Modo de Empleo: Hay dos maneras interesantes para utilizar esta mascarilla. Podemos usarlo directamente en la cara o podemos utilizar un sheet mask. En los herbolarios puedes comprar mascarillas faciales comprimidas de algodón, son hipoalergénicas y biodegradables.

Como siempre empezamos primero con una cara limpia y húmeda y dejamos actuar la mascarilla durante unos 20-30 minutos.

Con la mascarilla facial comprimida: Echar un poco más agua. Sumerge la mascarilla dentro y dejarlo puesto de 20 minutos a una hora. Aplicar la mascarilla y déjala actuar unos 20-30 minutos. Estas mascarillas se pueden lavar y reutilizar un par de veces.

Directamente a la cara: Aplicar con las manos o una brocha, dejar actuar unos 20-30 minutos y quitar con una bayeta húmeda o con agua tibia.

Hidratación por la noche

Siempre que hagamos una mascarilla, hay que recordar mantener nuestra rutina de limpieza. También hay que recordar que aunque la noche es muy buena hora para limpiar la piel del día, hay que mantener una rutina de limpieza por la mañana también, aunque sea más corta. Limpiamos la cara con nuestro limpiador, con la cara húmeda y los poros abiertos y aplicamos la mascarilla. Después de días largos, especialmente en la ciudad, purificar nuestra piel antes de dormir nos viene genial, por la noche es cuando se recupera la piel del día. Después de quitar la mascarilla podemos usar una crema hidratante, si has estado al sol te recomendamos la crema hidratante con cáñamo y miel y si necesitas un mayor puedes utilizar el extracto de cáñamo al 3%.

Por la noche se suele utilizar una crema más contundente para reparar. También viene genial un serum en los puntos débiles como ojos y alrededor de la boca. Yo por ejemplo como tengo la piel seca y sensible suelo usar un aceite puro. La rosa mosqueta es genial, también el argán, y a veces mezclo aceite de jojoba con mi crema de cara normal. Todos estos aceites son geniales para todo tipo de pieles, no te van bloquear los poros y te limpian de impurezas durante la noche.

Tan natural que se puede comer.

Está mascarilla es tan natural que yo de hecho uso la misma mezcla para hacer mi tónica de mañanas. Al despertar, justo antes de desayunar suelo beber un vaso de agua, para limpiar el sistema digestivo, después de tomar un ligero desayuno (fruta y tostadas) te puedes hacer una bebida de espirulina. La espirulina al ser un polvo de algas, pues sabe bastante a comida de peces, para compensar ese sabor podemos unirlo con miel y un poquito de limón. Tiene un nivel de proteínas igual o superior a la carne, es más fácil de digerir y no genera tantos subproductos como la proteína animal. Suelo hacer la mezcla con 1 vaso de agua, 1 ½ cucharaditas de espirulina, miel al gusto y una rodaja de limón.

Dónde encontrar espirulina en polvo ecológica. Te recomendamos que compréis ecológico y mejor comprarlo en un herbolario de confianza dónde lo puedes ver y preguntar antes de comprar. Una marca que nos gusta mucho es Naturya.

usercartmagnifiercrosschevron-downplus-circle
0
    0
    Mi carrito
    El carrito está vacioVolver a la tienda