10% de descuento en tu primer pedido y envíos gratuitos en 48h en pedidos superiores a 40€
DESCUENTOS PUNTUALES 10%
Los derivados de las abejas y sus beneficios
Los productos derivados de las abejas llevan usándose desde hace más de 8.000 años debido a sus importantes beneficios para nuestro organismo. Son productos antivirales, antisépticos, antiinflamatorios y altamente nutritivos. Conoce las propiedades y beneficios de los derivados de las abejas.
¿Qué son los derivados de las abejas?
La miel, la cera de abeja, el propóleo e incluso el veneno…Cada una de estas sustancias cumple una función para la colmena y tienen diversos beneficios para el ser humano. Estos derivados de las abejas proceden de la actividad natural de las abejas y muchos de ellos llevan siendo recolectados y utilizados por el ser humano como terapias medicinales desde hace más de 8.000 años.
La historia del uso de los derivados de abejas
De la apicultura primitiva a la apicultura sostenible.
La apicultura más primitiva que conocemos se remonta a periodos anteriores al año 8.000 a.C. Se trataba de una apicultura silvestre, en la que se esperaba a la primavera para cazar enjambres naturales y depositarlos en colmenas fabricadas con barro, paja o los troncos vacíos de los árboles. En verano, se recogía la miel y se separaba de la cera.
La civilización egipcia utilizaba los derivados de la miel no solo como alimento, si no también en medicina, ritos funerarios y cómo regalos a los dioses. Se creía que las lágrimas de de Ra (Dios del sol) se transformaban en abejas cuando tocaban el suelo.
Durante los siglos XVI y XVII se elaboraron muchas de las herramientas esenciales para la apicultura contemporánea como un modelo estandarizado de colmenas y la creación de los ahumadores.
Actualmente, la apicultura se ha convertido en un sector globalizado y altamente competitivo donde prima la obtención de materia. Las poblaciones de abejas disminuyen ? anualmente y la especie se encuentra más amenazada que nunca por factores como: los pesticidas, la destrucción de hábitats, los parásitos y las especies invasoras.
La apicultura sostenible ha surgido como una vía para proteger y aumentar su población, asegurando el bienestar animal. Gracias a la ayuda de una gran red de consumidores y usuarios concienciados, la apicultura sostenible puede superar los márgenes competitivos y hacer posible un futuro mejor para las abejas.
Los derivados de las abejas
¿Cuáles son los derivados de las abejas? ¿Cuáles son los beneficios de la miel o la cera? ¿De dónde proviene la jalea real y el propóleo? ¿Es bueno consumir polen? Estas son algunas de las preguntas que durante años nos hemos hecho, hoy en día gracias a la investigación y los avances científicos podemos comprender y explicar los beneficios y propiedades de los derivados de las abejas.
La miel
¿De dónde proviene la miel?
La miel es un fluido viscoso y dulce el cual producen las abejas de género Apis, más concretamente las abejas melíferas. Esta miel se produce a partir del néctar de las flores y se transforma al ser combinada con sustancias propias de las abejas, que son depositadas y almacenadas en los panales.
Existen diversas variedades de miel según el origen vegetal Las más usuales son de romero, tomillo, eucalipto, lavanda, castaño, naranjo y azahar.
Los beneficios y propiedades de la miel:
Antibacteriana: La miel contiene inhibinas y glucosa oxidasa que actúan como bactericida. Estas propiedades hacen de la miel un exfoliante natural ideal para el tratamiento del acné.
Antiviral + Antifúngica: La miel posee propiedades antivirales y antifúngicas que pueden mejorar nuestro sistema inmune.
Antioxidante: La miel impide la formación de óxidos y frena la descomposición celular. Por lo que beneficia de forma importante al sistema inmune y puede prevenir las enfermedades cardíacas.
Antiinflamatoria: La miel es un potente antiinflamatorio que reduce y alivia el dolor de la inflamación. Funciona tanto de forma tópica sobre músculos y articulaciones como de forma ingerida.
Hidratante y reparadora: Es ideal para hidratar y reparar la piel, pero también para hidratar nuestro pelo y cuero cabelludo.
Cicatrizante natural para heridas y quemaduras: Sus propiedades antisépticas reducen la posibilidad de infecciones, al ser rica en enzimas y aminoácidos favorece el crecimiento y reparación de tejidos de las heridas y quemaduras.
¿Qué componentes, vitaminas y sustancias contiene la miel?
Vitaminas como: Vitamina A, Vitamina E, Vitamina K, Vitamina C, Vitamina B1, Vitamina B2, Vitamina B3 (Niacina) y Vitamina B6.
La miel aplicada sobre la piel como mascarilla facial repara y nutre nuestra piel limpiandola de bacterias y desinfectando. Por ello la miel es un remedio natural para tratar el acné. Utiliza dos cucharadas de miel para extenderla sobre tu rostro de forma uniforme, después espera hasta 20-30 minutos y retirala con agua tibia. Te dejamos 5 mascarillas faciales con miel y otros ingredientes que pueden encontrarse fácilmente en casa.
La miel aplicada sobre heridas y quemaduras desinfecta y favorece el proceso de reparación de los tejidos. Además la miel es una sustancia mucho más barata en comparación con otros medicamentos. Cubre la superficie y profundidad de la herida o quemadura con miel de forma diaria.
Uso ingerido de la miel:
La miel ecológica (sin colorantes, aditivos y compuestos aromáticos) ingerida contiene vitaminas y minerales que ayudan a recuperar el sueño, reducir el estrés metabólico, mejorar la función cerebral e incluso estimular nuestro sistema inmunológico. Sin embargo hay que tener en cuenta que la miel contiene un 80% de azúcares y contiene una 320 kcal por 100 gramos por lo que no debemos abusar de su ingesta.
La miel y la miel con CBD de The Beemine Lab.
La miel con la que elaboramos nuestros productos derivados de las abejas es miel de romero ecológica procedente de la sierra de Madrid. Se trata de una miel obtenida con métodos de extracción sostenibles que aseguran el bienestar animal.
Hani raw: Miel de romero pura, del panal a tu casa.
Hani +: Miel con CBD, la fusión perfecta de los beneficios del cannabis y la apicultura.
La cera de abeja es una secreción animal producida voluntariamente por las glándulas ceríferas de las abejas obreras. La cera surge del abdomen de la abeja, después es masticada para transformarse en los caprichosos hexágonos que conforman el panal.
Beneficios y propiedades de la cera de abeja:
Antibacteriana: Al igual que la miel, la cera de abeja mata las bacterias.
Antiviral + Antihongos: Al igual que la miel, la cera de abeja puede matar el moho (y otros hongos) y evita brotes de herpes labial.
Antiinflamatoria: La cera reduce la inflamación gracias a sus propiedades emolientes y antiinflamatorias.
Antioxidante: previene el envejecimiento de las células de la piel.
Nutritiva: La cera de abeja nutre e hidrata la piel, por lo que es frecuente su uso en protectores labiales y cremas.
Como se usa la cera de abeja:
Uso tópico de la cera de abeja:
Es frecuente encontrar cera de abeja en multitud de productos cosméticos debido a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que cuidan nuestra piel y previenen el envejecimiento. Puedes recoger con tus dedos una cantidad de cera de abeja adecuada para la zona a tratar y utilizarla directamente sobre tu aflicción cutánea.
Otros usos de la cera de abeja:
La cera de abeja es un remedio para la sinusitis o el asma. Existen algunos complementos alimenticios y productos farmacéuticos que contienen cera de abeja.
La cera de abeja también es utilizada en medicina para la elaboración de ungüentos e injertos debido a sus propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y emolientes.
Con la cera de abeja también se fabrican velas que crean poco humo y su aroma es muy agradable.
Productos con The Beemine Lab con cera de abeja.
El Lip Balm con CBD está elaborado con cera de abeja y otros ingredientes como el aceite de aguacate, el aceite de semillas de cáñamos y la manteca de cacao. Estos ingredientes convierten al LipBalm con CBD en un bálsamo labial altamente reparador para labios secos y zonas sensibles.
Crema Hidratante con CBD también contiene cera de abeja, se trata de una crema con una textura ligera, la cual se absorbe fácilmente nutriendo nuestra piel y protegiéndola del envejecimiento.
Bálsamo de Emergencia: Debido a sus propiedades antiinflamatorias, el Bálsamo de emergencia contiene cera de abeja que, junto a otros componentes, alivia y reduce la inflamación muscular.
Otros derivados de las abejas no presentes en nuestros productos:
El propóleo
¿De dónde proviene el propóleo?
El propóleo es una sustancia procedente de la savia de los árboles (pinos, sabinas, álamos, castaños, encinas, avellanos, etc…) y recolectado por las abejas con la finalidad de proteger las colmenas.
El propóleo es recogido principalmente en otoño y la labor de la abeja consiste en: Manipularla con ayuda de sus patas y mandíbula para hacerla maleable y llenar su cestillo de las patas traseras. Para este proceso una abeja puede tardar unos 30-60 minutos sumado a la hora que dedican dentro de la colmena para amasarlo junto a la cera y conseguir el resultado final.
Beneficios y propiedades del propóleo:
El propóleo es conocido históricamente como una sustancia medicinal para prevenir y tratar infecciones respiratorias.
Sus componentes antisépticos y antibacterianos desinfectan y eliminan a las bacterias u otros microorganismos.
Su propiedad antiviral fortalece nuestro sistema inmunológico y lo hace un componente indispensable para las épocas de gripe
Su propiedad antifúngica evita la formación de hongos, por lo que es adecuado para prevenir y tratar la aparición de hongos dérmicos.
Cómo se usa el propóleo:
Uso tópico del propóleo: El uso del propóleo sobre la piel es eficaz para el tratamiento de verrugas, grietas, infecciones con pus e inflamaciones e infecciones intradérmicas como los sabañones. Puedes recoger con tus dedos una cantidad de propóleo adecuada para la zona a tratar y utilizarla directamente sobre tu aflicción cutánea.
Uso oral del propóleo: Cómo se indica anteriormente, el propóleo se utiliza para el tratamiento y prevención de infecciones en las vías respiratorias. Existen diversos formatos como los sprays o aceites y cada uno tiene su recomendación y límite de uso.
El polen
El polen es la antera de las flores. Este alimento se recoge de las colmenas, las abejas lo recolectan de las plantas y lo transportan en gránulos dispuestos en sus patas traseras para ser transportados. El polen es altamente nutritivo ya que contiene los 22 aminoácidos esenciales necesarios para el ser humano. Y suele comercializarse como un aditivo alimentario.
Propiedades y beneficios del polen:
Debido a su alto contenido de vitaminas, aminoácidos, enzimas y minerales el polen contiene efectos fortalecedores y propiedades antidepresivas.
Mejora y estimula nuestro sistema inmunitario, subiendo nuestras defensas y mejorando la actividad del sistema circulatorio y cardiovascular.
Mejora la capacidad de recuperación física, aumenta la resistencia
Regula el sistema nervioso disminuyendo el estrés y mejorando nuestro estado de ánimo.
Estimula el riego cerebral y mejora la capacidad intelectual.
Mejora la visión debido a su alto contenido en riboflavina
Mejora la actividad del sistema digestivo combatiendo la falta de apetito y regenerando la flora bacteriana intestinal
Reduce la inflamación de la próstata gracias a su contenido en zinc.
Cómo se usa el polen:
Uso ingerido de polen: Puedes obtener polen y farmacias y herbolarios. Existen diferentes formatos con diversos modos de uso oral. El más común es la ingesta directa del mismo.
Uso tópico de polen: Puedes hacer cremas, sales de baño, tónicas y mascarillas caseras con el polen de abeja (pulverizándola). Sus propiedades antiinflamatorias son beneficiosos para la piel y para las que buscan alivio de inflamación de músculos mientras sus propiedades antibacterianas son eficaces en bajar el acné .
La jalea real
¿De dónde proviene la jalea real?
Se trata de una sustancia ácida y blanquecina segregada por las abejas obreras con el objetivo de alimentar a la abeja reina durante toda su vida y a las larvas de la colmena durante sus primeros días de vida. Las futuras abejas reina toman la sustancia pura durante toda su vida mientras que las obreras consumen un derivado combinado con polen.
¿Cómo se produce? Es producida por glándulas en las gargantas de las abejas obreras durante sus primeros 5-15 días de vida y junto a las sustancias estomacales que segregan dan lugar a la jalea real.
Beneficios y propiedades de la jalea real:
Estimula las defensas naturales de nuestro organismo mejorando, nuestro sistema inmunitario, subiendo nuestras defensas y mejorando la actividad del sistema circulatorio y cardiovascular.
Aporta energía y mejora la capacidad de recuperación física.
Regula el sistema nervioso disminuyendo el estrés y mejorando nuestro estado de ánimo.
Estimula el riego cerebral y mejora la capacidad intelectual.
Mejora la visión debido a su alto contenido en riboflavina
Mejora la actividad del sistema digestivo combatiendo la falta de apetito y regenerando la flora bacteriana intestinal
Reduce la inflamación de la próstata gracias a su contenido en zinc.
Es un antibiótico natural que protege al organismo de infecciones gracias a sus propiedades antisépticas y bactericidas.
Regenera la piel y retrasa el envejecimiento favoreciendo la hidratación y elasticidad de la piel.
Cómo se usa la jalea real:
Uso ingerido de Jalea Real: Puedes obtener jalea real y farmacias y herbolarios. Existen diferentes formatos con diversos modos de uso oral como comprimidos o unguentos. El uso más común es la ingesta directa del mismo.
Uso tópico de Jalea Real: Puedes hacer cremas y mascarillas caseras con la jalea real. Sus propiedades antiinflamatorias son beneficiosos para la piel, para aliviar la inflamación de músculos y sus propiedades antibacterianas son eficaces para disminuir el acné .
El invierno y el paso a la primavera siempre es una época delicada para el sistema inmune. Muchas personas pueden presentar astenia primaveral y sentirse más débiles física y anímicamente. Hoy más que nunca necesitamos fortalecer nuestro sistema inmune para sentirnos mejor y no caer enfermos.
Aquí os dejamos 8 consejos fáciles para fortalecer el sistema inmune:
Miel ecológica de romero
Tomar miel
Las propiedades de la miel, y otros derivados de las abejas, son antiinflamatorios, antibacteriales y antioxidantes, entre otros, y tienen una larga historia de uso terapéutico. La miel es especialmente buena para nuestro sistema respiratorio y es una opción sana para endulzar nuestros tés, cafés o incluso para integrar en nuestras recetas. Prueba reemplaza todo lo que tomas con azúcar con miel pura como nuestra Hani Raw.
Mucha fruta y verdura
Puedes incorporar una variedad de frutas y verduras que son ideales para fortalecer el sistema inmune como los arándanos y fresas que están repletas de vitaminas y antioxidantes. También son adecuadas las hojas verdes, ajo, cebolla, crucíferas (brócoli y coliflor). La mitad de tu plato debe de consistir en fruta o verdura.
También puedes incorporar alimentos antibióticos en tu comida diaria como la cúrcuma, jengibre, ajo, orégano o tomillo. Intenta comer menos carbohidratos simples y más complejos como el arroz integral, la quinoa o la pasta integral. No olvides tomar 2 litros de agua al día. Puede ser en forma de un té o puedes añadirle al agua templada un poco de limón y jengibre.
Evita: Azúcares, lácteos, comida procesada/refinada y la carne roja. Estos alimentos entorpecen el funcionamiento del sistema inmune.
Aceite de CBD 10%
Fumar no nos ayuda fortalecer el sistema inmune y puede crear debilidades en nuestro sistema respiratorio. Usar tinturas como el Aceite de CBD puede fortalecer nuestro sistema inmune por su interacción con nuestro sistema endocannabinoide, maestro regulador de nuestros sistemas corporales, además de su alto contenido de ácidos grasos esenciales que mejorarán el rendimiento de nuestro sistema inmune.
Dormir bien y suficiente
Es importante dormir 8-9 horas además de mantener un horario estable y regular e intentar conseguir un sueño reparador. Intenta dejar de ver la televisión o usar móvil antes de dormir, el brillo de las pantallas provoca fatiga a tu ojos y confunde a tu cerebro y no te permitirá tener un sueño completamente reparador.
Don’t mess with stress
El estrés es uno de los mayores enemigos del sistema inmune. Prueba a meditar, hacer yoga o usar CBD, un ansiolítico natural. El magnesio y vitamina B6 también pueden ayudar a bajar el estrés diario. Dejar de ver las noticias a todas las horas también, la negatividad y alarmismo de los medios que cubren la situación actual puede provocarte más estrés. Trata de informarte solo a través de organismos oficiales y descansa tu mente: Pilla un libro, escucha un podcast o limpia tu baño, verás que tu compañero o compañera se pondrá súper feliz de que hayas tomado la iniciativa.
El ejercicio y el contacto con la naturaleza
La situación actual está siendo un obstáculo para hacer deporte, pero hay muchas plataformas gratuitas que ofrecen clases virtuales de ejercicio como: yoga, pilates, gap, hiit, barra, etc. Pruebalos a hacer un poco de ejercicio en tu casa, deja aparcado el móvil y mueve tu cuerpo. Te irá genial para bajar estrés y fortalecer el sistema inmune.
El contacto con la naturaleza ahora es un poco difícil, pero puedes ver Planeta Tierra o si tienes algunas semillas en casa prueba plantarlas. El simple hecho de poder cuidar de una planta y ver cómo evoluciona levantara tu ánimo y segregará hormonas que mejorarán tu sistema inmune.
El sol da vida
El sol es muy importante para potenciar el sistema inmune, la mejor forma para conseguir este vitamina crucial, es a través de tomar baños de sol de forma directa, pero sin excederse (no te estoy diciendo que te ases sin crema solar). Con quince minutos al sol con los brazos o piernas expuestas conseguirás obtener tu ración diaria de vitamina D.
Si el sol no llega a tu casa (I feel you, a mi tampoco) cuando tenemos que bajar a la calle podemos aprovechar para pasar por el lado soleado de la calle o prueba a incorporar ciertos alimentos o suplementos que suplan la falta de esta vitamina. Aunque debes tener en cuenta que no sustituirán por completo los beneficios del sol. (Al día necesitamos entre 800-1000 UI).
También puedes comer alimentos que contienen vitamina D como los siguientes:
Pescados grasos como el salmón, herrenque, atún en lata, bacalao y sardinas
Yemas de huevo
Queso
Setas
Alimentos fortificados (Cereales, leches)
Introducir una tónica de salud en tu vida
El anterior sábado empecé la fermentación de Fire Cider, una tónica ideal para la salud completa que compartió Mennlay Golokeh-Aggrey en su instagram, podéis ver la receta aquí. Prueba integrar superalimentos en tu dieta diaria, ya sean proteínas de cáñamo, hierba buena para la respiración, o algas como la espirulina. Como dijimos antes, una sencilla agua templada con limón y jengibre te puede dar el <boost> que necesitabas.
Darle un boost a tu sistema inmune viene bien en cualquier momento del año. El CBD y la miel puede ser un aliado para fortalecer el sistema inmune pero es un trabajo que requiere la actuación de muchos factores, además de ser constante, no cambia de un día a otro. Tenemos que incorporar nuevas rutinas y mejorar nuestros hábitos diarios e igual de importante será mantenerlos."
Las abejas están en peligro de extinción
Queremos compartir con vosotros 5 formas de salvar a las abejas super sencillas. Existen una amplia cantidad y diversidad de cultivos que se verían directamente afectados si la población de abejas sigue descendiendo. Y es que al menos un tercio de la población de abejas, concretamente de las abejas de la miel, desaparece cada año en todo el mundo. Por eso están en un grave peligro de extinción. Por eso es necesario que tomemos medidas para proteger a las abejas.
Su ecosistema y su vida se ve amenazado por factores como:
Los pesticidas
La destrucción de ecosistemas
El cambio climático
La varroa destructor
Las especies invasoras
¿Cómo sería un mundo sin abejas?
Las abejas son un insecto polinizador muy importante. Existen otros como las mariposas, las mariquitas o las moscas, pero ninguna es tan importante para la biodiversidad como las abejas. Las abejas tienen una fina capa de pelos, los cuales recogen el polen de forma eficiente. De esta forma, las abejas transportan este polen hacia otras plantas y así son polinizadas.
Un mundo sin abejas sería un mundo en el que el 75% de los cultivos más importantes no serían polinizados.
Sin abejas no hay donuts, ni café, ni miel, claro. Sin abejas no hay fresas, ni mangos. Sin abejas te quedas sin esa fotito de tu tostada con aguacate. Si las abejas desaparecerían, también lo haría el algodón, las orquídeas, los melocotones, las cebollas y las sandías.
¿Qué puedes hacer tú para cuidar y proteger a las abejas?
Aquí os dejamos 5 formas de salvar a las abejas de tu zona que todas las personas pueden hacer desde sus casas.
Respeta a las abejas.
No invadas su territorio, no destruyas los entornos en los que fabrican sus nidos y tampoco destruyas sus fuentes de alimento. Algunas abejas anidan directamente en el suelo o cerca de plantas como la lavanda y el romero. Si te adentras en sus territorios ten cuidado de no pisar sus nidos ni destrozar las flores.
Planta romero en tu jardín particular o en las zonas comunes de tu comunidad.
Puedes plantar romero u otras plantas nativas de tu zona como: cebollino, cáñamo, tomillo, salvia, menta u orégano. De esta forma, mantendrás el equilibrio del ecosistema de tu entorno y les ofrecerás un importante fuente de alimento. Trata de plantar otras flores también y que duren todo el año.
Construye un hotel de abejas.
Solo con unas cañas de bambú puedes montar una bonito lugar de residencia para las abejas solitarias. Allí podrán recolectar su comida y reproducirse de forma segura. ¡También puedes crear una bañera de abejas! Utiliza un bol con una pequeña cantidad de agua y piedras sobre las que puedan posarse para hidratarse.
Compra miel de apicultores ecológicos de tu zona.
Estos apicultores están ubicados en espacios en los que la contaminación ambiental es mínima y tienen unos procesos de mantenimiento y extracción que aseguran el bienestar de las colmenas. Comprando miel procedente de la apicultura ecológica estarás apoyando el aumento y protección de las colonias de abejas de tu zona.
Apoya proyectos destinados al aumento y protección de las colonias de abejas.
En The Beemine Lab trabajamos junto a Ecocolmena para aumentar el número de abejas y protegerlas de forma ecológica y sostenible. Estamos comprometidos a crear productos que respeten nuestro planeta y promover el uso de remedios naturales que nos ofrece la tierra de manera respetuosa para concienciar sobre la biodiversidad. Destinamos el 10% de los beneficios a apadrinar colmenas, así que cada vez que compras uno de nuestros productos estás colaborando con la apicultura sostenible.
¿Qué es apadrinar una colmena?
Estas 5 formas de salvar a las abejas, no son las únicas. Con cada compra que realizas, destinamos parte de los ingresos a realizar apadrinamientos de colmenas. Con cada colmena apadrinada se destina una cuota anual con la que apoyamos y compartimos los riesgos de la apicultura sostenible. Dónde se prima el bienestar animal y no se usan productos de síntesis química, por lo que protegemos y aumentamos el número de colmenas.
Con esta red de apoyo, la apicultura sostenible puede ser financiada, ya que reducimos su margen de competencia con otras mieles de importación y creamos nuevos puestos de trabajo.
Son inspiradoras, tenaces e históricas. Aquí os dejamos 5 mujeres que han hecho Historia en el mundo del Cannabis y la salud de la mujer. Esta semana del Día Internacional de la mujer queremos compartir el testimonio de las mujeres en la historia del cannabis.
La mujer en el mundo del cannabis.
La mujer y el cannabis llevan miles de años coexistiendo. El uso de los beneficios y propiedades medicinales de esta planta se extiende por toda la historia tanto en Oriente como Occidente, siendo parte de la tradición de muchas culturas.
Las primeras referencias que conocemos sobre el uso del cannabis en entornos medicinales es de hace más de 3 mil años.
Existen referencias de que en el Siglo VII a.C., las parteras usaban el cannabis para aliviar los dolores del parto.
En Egipto, hay indicios que durante 3000 y 1500 a.C. las mujeres usaban el cannabis para aliviar diversas dolencias y molestias. Este uso se hacía a través de la ingesta de la planta, pero también estaba extendido el uso tópico, pero también se fumaba o incluso se mezclaba con miel.
Pero hay referencias mucho más cercanas de mujeres que hicieron historia y sacaban partido a los beneficios de esta planta. Aquí os dejamos una lista de mujeres famosas e históricas que usaron el cannabis para cambiar su vida y la de los demás.
1. La Reina Victoria.
La reina que usaba cannabis para aliviar los dolores de la regla.
La mismísima Reina Victoria de Inglaterra utilizaba el cannabis para aliviar los dolores y cólicos de la regla. Esto se debe a que su médico, Sir J. Russel seguía de cerca el trabajo del William H. O’shaunnessy. Gracias al doctor O’shaunnessy, se extendió la distribución de cannabis en las farmacias de todo Reino Unido en el siglo XIX. Otro dato interesante es que por esa misma época el periódico la Asociación Americana de Medicina (JAMA, Journal of American Medicine Association) recomendaba el uso del cannabis para las migrañas producidas por el síndrome premenstrual.
Pero esto eran otros tiempos, el cambio de siglo se convirtió en una pesadilla para las personas que llevaban toda su vida usando cannabis.
Durante los años 30 del siglo XX, comenzó una campaña de prohibición y penalización sobre la producción, consumo y distribución del cannabisliderada por las políticas de Harry J. Anslinger. Este funcionario público había afirmado antes de 1930 que el cannabis no era un problema, que no dañaba a las personas y que era una “falacia absurda” pensar que podía volver más violentas a las personas. Sin embargo, su idea sobre el cannabis cambió totalmente cuando, en 1930, cesó la prohibición sobre el alcohol y el Departamento de Prohibición en el que trabajaba quedó obsoleto.
2. Billie Holiday.
La primera víctima de la guerra contra el cannabis.
El mítico ícono de la música, Billie Holiday se convirtió en la primera víctima de la guerra contra el cannabis. Su madre, Sarah Julia Fagan, trabajaba en un burdel de Nueva York y ese ambiente condicionó completamente su infancia.
A los 10 años sufrió una violación y fue señalada como responsable. Las consecuencias de este suceso solo las sufrió Billie. Fue trasladada a un reformatorio en el que fue castigada y humillada por las monjas que dirigían las instalaciones. Una vez más, se puso en duda su condición de víctima. Después de un año se mudó a Nueva York, donde comenzó a trabajar en el Burdel en el que trabajaba su madre.
Posteriormente comenzó a consumir sustancias para mitigar su dolor, convirtiéndose en una adicta al alcohol y la heroína. Para ella las drogas se convirtieron en una vía de escape a su infancia traumática. Tiempo después, el burdel en el que trabaja Billie fue desmantelado por la policía y toda su vida cambió, comenzó a cantar.
En 1938 Bernie Josephson inauguró el club Café Society, el primer local nocturno de Jazz de la historia en el que las personas racializadas fueron admitidas.
Allí comenzó a crecer la carrera de artista de Billie Holiday. Se codeó con músicos como Ella Fitzgerald, Nat King Cole, John Coltrane o Miles Davis, que se mostraban abiertamente como consumidores de Cannabis y Billie empezó a consumirlo. En 1939 cantó Strange Fruit, una canción protesta que hablaba de la supremacía blanca y sus víctimas. A Billie Holiday le surgió un poderoso enemigo, el director del Departamento de Prohibición, Harry J. Anslinger.
Anslinger se dedicó el resto de su vida a arruinar la carrera de Billie. Frecuentemente mandaba a sus patrullas y agentes para perseguirla y acusarla falsamente de posesión de sustancias ilegales. También fue amenazada y perseguida para que cesara de cantar sus canciones de protesta. Holiday trató de desintoxicarse en múltiples ocasiones pero cuando lograba progresos, los agentes de Anslinger se encargaban de que obtuviera heroína.
Después de varios años de persecución, fue ingresada y comenzó un tratamiento con morfina para aliviar los síntomas de su adicción. Al décimo día de su ingreso las políticas de Anslinger impidieron que Billie pudiera seguir con su tratamiento y falleció a los 44 años de una cirrosis hepática.
3. Alice B. Toklas.
La escritora que ofrecía hachís con chocolate a todos los artistas del siglo XX
Mientras tanto en Europa, la escritora, Alice B. Tocklas, junto a su pareja, Gertrude Stein montaban las mejores reuniones con los y las artistas de la época.
Artistas como Picasso, Ezra Pound, Los Fitzgeralds, Hemingway y Dalí, acudían a estas reuniones donde Alice ofrecía a sus invitados su famoso Hash Fudge, una receta de chocolate con Hachís que acaba convirtiéndose en la famosa receta de Brownie con Cannabis.
“En Marruecos se dice que es bueno para prevenir el resfriado común en clima húmedo de invierno y, de hecho, es más efectivo si se toma con grandes cantidades de té de menta caliente. Provoca euforia y brillantes tormentas de risa; se espera complacientemente ensueños y extensiones extáticas de la personalidad en varios planos simultáneos." Comenta Alice sobre la receta de Hash Fudge, en su libro de cocina Cook Book.
4. Maya Angelou.
La escritora que encontró su paz y creatividad en el cannabis.
La escritora y activista por los derechos civiles, Maya Angelou, utilizó el cannabis durante toda su vida para superar los traumas de su infancia. Su testimonio cuenta cómo el cannabis le ayudó a superar su trauma, conocer gente, encontrar su camino y hacer oír su voz.
En sus memorias cuenta: “Aprendí nuevas perspectivas y desarrollé nuevos sueños. De una rigidez natural me fundí en una tolerancia sonriente. Caminar por las calles se convirtió en una gran aventura. Comer las enormes cenas de mi madre y el entretenimiento opulento y jugar con mi hijo provocó las risas que te hacen doler las costillas. Por primera vez, sentí mi vida completa.” Gather Together In My Name (1974)
5. Mary Jane Rathbun, Brownie Mary.
La mujer que curó a San Francisco con sus Brownies de cannabis.
Conocida como Brownie Mary, esta mujer de San Francisco se convirtió en un icono activista de San Francisco durante los años 70. Mary Jane fue activista durante toda su vida. En los años 40 se manifestó por los derechos de los estudiantes y los derechos reproductivos de las mujeres. Antes de la Segunda Guerra Mundial se trasladó a San Francisco donde tuvo a su hija, a la que crió y cuidó como madre soltera con su sueldo de camarera.
Durante los años 70 conoció a las personas que acabaron convirtiéndose en los pioneros de la legalización del Cannabis Medicinal en California: Denis Peron y John Entwistle. Comenzó a hacer sus Brownies con cannabis para su comunidad y algunos clientes.
A principios de los 80 fue arrestada dos veces y acabó haciendo servicios comunitarios en la ONG Shanti Project. Allí empezó a apasionarse por ayudar a los afectados con VIH. Continuó su carrera como camarera pero comenzó a hacer voluntariado para los enfermos de SIDA del Hospital de San Francisco aliviando el dolor de los enfermos con sus Brownies de Cannabis. Y ya nada pudo parar su vocación.
Su defensa sobre los beneficios medicinales del cannabis la llevaron a testificar frente a la Junta de Supervisores de la ciudad de San Francisco, al acabar esta reunión proclamaron el 25 de Agosto el dia de Brownie Mary. Su trabajo fue reconocido y consiguió el favor de la ciudad entera y la policía no le molestó nunca más. En 1996, tres años después de su fallecimiento, el cannabis medicinal se legalizó en el estado de California.
Estas mujeres utilizaron el cannabis sin miedo, de forma completamente abierta y cambiaron no solo su vida, si no la de las personas que les rodeaban, ya sea a través del uso cannabis o a través de su trabajo. Su historia nos inspira y el uso que hicieron del cannabis ha cambiado la forma de entender esta planta hoy en día.
Esta semana del Día internacional de la Mujerqueremos agradecer la memoria que nos brindan estas mujeres sobre los beneficios del cannabis, su lucha por la libertad de la mujer, los derechos civiles, el cuidado de nuestras comunidades y la legalización del cannabis.
Solo rompiendo los prejuicios y los estigmas alcanzaremos una realidad igualitaria.
Aquí os dejamos 5 mascarillas caseras con miel, rápidas y fáciles que puedes preparar en tu casa, solx, con amigxs o con tu gato, como nosotras.
El otro día nos juntamos unas amigas a hacer unas mascarillas para cuidarnos y relajarnos un poco, porque a veces la vida se nos puede hace bola. Christina, Eli y yo, Claudia tenemos tipos distintos de pieles. Christina por ejemplo tiene dermatitis atópica, por lo que su piel es más sensible y más propensa a las rojeces, el picor, etc… La piel de Eli es más grasa y la mía es más seca, a mi los granitos de la piel me tardan mucho en cicatrizar y desaparecer y se me suele escamar en muchas zonas.
Hemos preparado mascarillas para todo tipo de pieles y el resultado ha sido bien jugoso, aquí os dejamos las recetas y un vídeo de cómo lo hicimos.
Para estas mascarillas caseras para pieles grasas o secas necesitarás:
Solo con miel puedes hacer una mascarilla que hidrata, alivia los picores y el dolor y además aporta un brillo brutal a la piel además de multitud de antioxidantes para combatir la contaminación de la city y el envejecimiento de la piel. ¡También es un perfecto exfoliante para la piel y los labios!
Ingredientes: 2 cucharaditas de Miel o Hani+ (miel con CBD).
Ideal para: todo tipo de pieles.
Cómo hacerla: Bate la miel hasta que tenga una textura más elástica o échale un poco de agua para que sea más fácil aplicarla.
Beneficios:
La miel es antioxidante, antiviral, antiséptica, antibacteriana, hidratante y rica en azúcares naturales, con Hani+ tendrás todos los beneficios del CBD, que es rico en ácidos grasos muy nutritivos para la piel. También hidrata y calma la piel, baja la inflamación tanto para rojeces y aflicciones como eccema y acné. Es un importante antioxidante combate el envejecimiento de la piel, aportando luminosidad.
Modo de empleo: Aplica la mascarilla sobre la cara y el cuello con un suave masaje, déjala actuar durante 20 o 30 minutos. Ponte una serie, piérdete en Instagram o en un libro, monta un aquelarre de mascarillas con tus amigxs o tú solx.
2. MIEL + MATCHA
Añade a la miel un poco de de té Matcha para hidratar, aliviar los picores y el dolor, aporta un brillo brutal a la piel además de multitud de antioxidantes. También equilibrará tu tono de piel dejando tu piel super elástica.
Ingredientes: 2 cucharaditas de Miel y 1 cucharadita de Matcha.
Ideal para: todo tipo de pieles.
Beneficios:
La miel es antioxidante, antiviral, antiséptica, hidratante y rica en azúcares naturales.
El matcha equilibra tu tono de piel, previene la aparición de acné, baja la inflamación y aporta elasticidad. Además contiene EGCG, un flavonoide, que ayuda también a bajar la inflamación y equilibrar el tono de la piel
Modo de empleo: Deja actuar durante 20 o 30 minutos o prueba a dejarlo un poquito más ¡verás cómo funciona!
3. MIEL, MATCHA + YOGURT
Añade a tu miel con matcha un poco de yogurt para obtener una mascarilla hidratante y fresca que limpia e ilumina tu piel.
Ingredientes: 2 cucharaditas de miel, 1 cucharadita de Matcha y 1 ½ cucharada sopera de Yogurt Natural.
Ideal para: todo tipo de pieles.
Beneficios:
La miel es antioxidante, antiviral, antiséptica, hidratante y rica en azúcares naturales.
El matcha equilibra tu tono de piel, previene la aparición de acné, baja la inflamación y aporta elasticidad. Además contiene EGCG, un flavonoide, que ayuda también a bajar la inflamación y equilibrar el tono de la piel
El yogurt es muy hidratante, calma la piel regulando su pH regenerando células muertas aportando un boost de luminosidad
Modo de empleo: Aplica la mascarilla sobre la piel y déjala actuar durante 20 o 30 minutos y retírala con agua tibia.
4. MIEL, MATCHA, YOGURT + LIMÓN
Cuando tengas tu miel con matcha y yogurt añade un poco de jugo de limón natural, aportará más antioxidantes a la mezcla, además de activar la producción de colágeno tonificando y regenerando tu piel.
Ideal para: pieles con tendencia a acné y tendencia a piel grasa o mixta
Ingredientes: 2 cucharaditas de miel, 1 cucharadita de Matcha, 1 ½ cucharada sopera de Yogurt Natural y un chorro de limón.
Beneficios:
La miel es antioxidante, antiviral, antiséptica, hidratante y rica en azúcares naturales.
El matcha equilibra tu tono de piel, previene la aparición de acné, baja la inflamación y aporta elasticidad. Además contiene EGCG, un flavonoide, que ayuda también a bajar la inflamación y equilibrar el tono de la piel
El yogurt es muy hidratante, calma la piel regulando su pH regenerando células muertas aportando un boost de luminosidad
El limón reduce la oxidación de la grasa y elimina bacterias, exfolia tu piel, activa la producción de colágeno, y combate el envejecimiento de la piel. Tonifica y activa la regeneración de la piel.
Modo de empleo: Aplica sobre la piel y déjala actuar durante SOLO 20 minutos y retírala con agua tibia. Úsala solo durante 20 minutos o el limón puede decolorar tu piel. Recomendamos hacerlo por la noche.
5. MIEL, MATCHA, YOGURT, LIMÓN + ACEITE DE CBD
Si ya has mezclado la miel con matcha, yogurt y limón añade media pipeta de Aceite de CBDpara preparar una mascarilla que combate eczemas, rojeces, acné y baja la inflamación de los mismos.
Ideal para: todo tipo de pieles. Cuidado con el limón para los que tienen la piel sensible!
Ingredientes: 2 cucharaditas de miel, 1 cucharadita de Matcha, 1 ½ cucharada sopera de Yogurt Natural, un chorro de limón y media pipeta de Aceite de CBD Basic 3%.
Beneficios:
La miel es antioxidante, antiviral, antiséptica, hidratante y rica en azúcares naturales.
El matcha equilibra tu tono de piel, previene la aparición de acné, baja la inflamación y aporta elasticidad. Además contiene EGCG, un flavonoide, que ayuda también a bajar la inflamación y equilibrar el tono de la piel
El yogurt es muy hidratante, calma la piel regulando su PH regenerando células muertas aportando un boost de luminosidad
El limón reduce la oxidación de la grasa y elimina bacterias, exfolia tu piel, activa la producción de colágeno, y combate el envejecimiento de la piel. Tonifica y activa la regeneración de la piel.
El CBDhidrata y calma la piel, baja la inflamación tanto para rojeces y aflicciones como eczema y acné, es un potente antioxidante que combate el envejecimiento de la piel, aporta luminosidad y lo más importante es que regula nuestra piel. Asi que bienvenidos al Happy Skin Club 🙂
Modo de empleo: Aplica sobre la piel y déjala actuar durante SOLO 20 minutos y retírala con agua tibia. Úsala solo durante 20 minutos o el limón puede decolorar tu piel.
¡Tan natural que te lo puedes comer! A gato Rufo le fliiiiiipa.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de hacer Europa.
Laboratorios Beemine S.L. en el marco del programa ICEX Next, ha contado con el apoyo de ICEX y con la cofinanciación del fondo europeo FEDER. La finalidad de este apoyo es contribuir al desarrollo internacional de la empres y su entorno.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.