10% de descuento en tu primer pedido y envíos gratuitos en 48h en pedidos superiores a 40€
DESCUENTOS PUNTUALES 10%

¿Qué es el Cannabidiol?

El cannabidiol, también conocido como CBD es un compuesto natural que no es psicotrópico ni psicoactivo y tiene un gran potencial terapéutico. Cada vez más son los estudios e investigaciones que demuestran sus propiedades beneficiosas y la capacidad para aliviar síntomas de enfermedades diversas.

Algunas de estas afecciones son el estrés, la artritis o el dolor muscular que, mediante el uso de crema, aceite de CBD u otro tipo de texturas, permite mejorar la calidad de vida de los consumidores.[/vc_column_text][vc_column_text]Este componente es uno de los dos cannabinoides principales que podemos encontrar en la planta de Cannabis o cáñamo junto con el THC. Forma parte de la planta en proporciones variables según sea la variante de esta. Es decir, en algunas cepas de Cannabis Sativa podemos encontrarnos unas cantidades de CBD mínimo, otras donde es más abundante o, bien, estar en equilibrio con el THC.

Las propiedades del cannabidiol tienen una gran importancia a nivel terapéutico y carece del factor psicoactivo normalmente asociado con el THC. Es decir, la psicoactividad del cannabidiol se caracteriza por las propiedades ansiolíticas, mientras que la psicoactividad del THC está relacionada con los efectos psicotrópicos. 

¿Cómo se usa el Cannabidiol?

El cannabidiol es un componente con un gran potencial en términos de salud, y es por ello que podemos encontrar una gran variedad de opciones para su uso, todas ellas con ventajas y desventajas.

Aceites de cannabidiol

¿Tiene efectos secundarios y contraindicaciones usar cannabidiol?

Son varias ya las investigaciones llevadas a cabo para valorar los efectos y beneficios del CBD, incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) también llevó a cabo sus estudios examinando todas las investigaciones que se habían realizado hasta el momento sobre el CBD.

Finalmente, la OMS dictaminó que el cannabidiol es un componente bien tolerado y que tiene una gran seguridad. Es más, los efectos secundarios de su ingesta pueden ser debidos a la interacción con otros medicamentos.

Asimismo, también reconoció que los efectos adversos del CBD como son el cansancio, la diarrea, la sequedad bucal, mareos u otros son considerados leves y desaparecen al poco tiempo.

¿Qué precauciones se deben tomar?

A todas las personas no les afecta por igual el consumo de CBD, pudiendo ocasionar, en ocasiones, efectos secundarios. Para evitar dichos efectos adversos, es recomendable saber qué tipo de pacientes no se aconseja que usen el CBD como tratamiento terapéutico, así como qué precauciones hay que tomar a la hora de utilizar el cannabidiol para la salud.

Beneficios y propiedades del cannabidiol

El uso de este componente puede dar lugar a que el cannabidiol tenga beneficios y propiedades positivas en la salud de las personas. Algunas evidencias de las propiedades beneficiosas del cannabidiol son:

Propiedades del Cannabidiol (CBD)

El conjunto de estas propiedades observadas en el CBD, hace que este se use en el tratamiento de muchas enfermedades y afecciones como son:

En ciertos países, gracias a su legislación, el cannabidiol puede ser recomendado como complemento alimenticio y nutricional. También puedes consultar éstos 8 beneficios del CBD para la piel.

¿Puedo comprar cannabidiol?

En España, podemos conseguir el cannabidiol por medio de un uso tópico en forma de cremas y aceite; aunque para su consumo se aconseja contar con las indicaciones y el asesoramiento de un especialista médico o un farmacéutico.

En ciertos países está prohibido tanto el THC como el CBD, debido a las consecuencias negativas que ha provocado la marihuana como uso recreativo.

Aunque la FDA y algunos Estados hayan aprobado el CBD como medicamento y complemento alimenticio, es mejor consultar las leyes de cada país para saber si podemos o no transportar el CBD o adquirirlo de forma libre y evitar momentos desagradables.

¿Dónde comprar cannabidiol?

Actualmente, se puede encontrar una gran variedad de productos elaborados a partir de cannabidiol en el mercado español. El aceite, sin duda, es el producto más demandado y habitual en España, ya que proporciona una forma versátil y segura al contar con distintos modos de aplicación.

A la pregunta de dónde comprar el CBD en España, es posible realizarlo mediante:

Conclusión sobre el cannabidiol

Todavía hoy el cannabidiol o CBD sigue estando en proceso de investigación. Hasta la fecha, se han probado con resultados positivos en personas que sufren epilepsia provocada por síndromes (Dravet o Lennox-Gastaut). A pesar de sus beneficios, siempre conviene seguir las pautas recomendadas por el médico.

Por otro lado, existen ensayos clínicos esperanzadores sobre su uso en caso de sufrir cáncer o contra el Parkinson, aunque no están comprobados totalmente sus efectos, por lo que se recomienda utilizar el CBD con precaución.

Por último, hay que recordar que el CBD sigue estando prohibido en muchos países debido a su falsa vinculación con efectos psicotrópicos, por lo que se considera ilegal. Para asegurarse de que se puede viajar con CBD o tomarlo libremente, es recomendable consultar las leyes del país de destino para evitar multas.

Bibliografía:

  1. ElSohly M.A., et al. Phytochemistry of Cannabis sativa L.Phytocannabinoids. Progress in the Chemistry of Organic Natural Products, vol 103. Springer, Cham. 2017. Print.
  2. Booth, Martin. “Cannabis: A History”. 1st Picador ed. New York: Picador, 2005. Print.
  3. Fundación Canna.”El sistema endocannabinoide“. 2016. Web.
  4. Kaplan, Josh (Kalapa Clinic) “CBD as preventative medicine” 2018. Web
  5. Atakan, Zerrin. “Cannabis, a complex plant: different compounds and different effects on individuals”. Therapeutic advances in psychopharmacology vol. 2,6: 241-54. 2012. Web.
  6. Bridgeman, Mary Barna, and Daniel T Abazia. “Medicinal Cannabis: History, Pharmacology, And Implications for the Acute Care Setting.” P & T : a peer-reviewed journal for formulary management vol. 42,3: 180-188. 2017. Print/Web.
  7. Mounessa, Jessica S. et al. “The role of cannabinoids in dermatology” Journal of the American Academy of Dermatology, Volume 77, Issue 1, 188 – 190. 2017. Print/Web.
  8. Pamplona, FA et al., Potential clinical benefits of CBD-rich Cannabis extracts over purified CBD in treatment-resistant epilepsy: observational data meta-analysis” 2018
  9. J Koehler,“Who benefits most from THC: CBD spray? Learning from clinical experience”  2014

SUSCRÍBETE A LA MEJOR INFORMACIÓN SOBRE CBD QUE HAY EN LA ACTUALIDAD.Sí, además tenemos tu Regalo de Bienvenida: 10% de descuento en tu primera compra.

¿Qué es la Anandamida?

La Anandamida es uno de los componentes principales del Sistema Endocannabinoide, el sistema presente en el cuerpo humano y animal que se dedica a mantener el equilibrio (homeostasis) fisiológico del organismo, influyendo sobre el funcionamiento de los demás sistemas como por ejemplo el neurológico, el endocrino y el inmune. 

En particular, la Anandamida ha sido el primer neurotransmisor endocannabinoide descubierto en el 1992 representando, junta al 2-Araquidonglicerol, una de las principales moléculas activas del ECS.

Su nombre se origina de la palabra sánscrita “Ananda” que significa beatitud y es conocida como la molécula de la felicidad, por su rol fundamental en la regulación de los mecanismos de placer y motivación y en el manejo de situaciones de desequilibrio tanto a nivel físico como mental.

¿Qué función tiene la Anandamida?

La Anandamida es un endocannabinoide producido naturalmente por nuestro cuerpo y sintetizado en el cerebro que se activa, actúa y se descompone de forma muy rápida por la actividad de unas enzimas de degradación llamadas FAAH (amida hidrolasa de ácidos grasos).

Es capaz de interactuar con los principales receptores del ECS, específicamente los CB1, CB2 y TRPV participando en diferentes procesos fisiológicos y cognitivos:

ANANDAMIDA Y THC

La Anandamida tiene una estructura similar al THC y su forma de actuar sobre los receptores endocannabinoides es muy similar, por esta razón se considera la Anandamida como el THC “natural” producido por el organismo. Siendo la Anandamida una molécula endógena, no provoca en el organismo una sensación de psicoactividad como la del THC, aunque como explicado anteriormente influye positivamente sobre el estado físico, psicológico y emocional.

Las propiedades terapéuticas y medicinales del THC se deben al hecho de que actúa de forma muy parecida a la Anandamida, permitiendo potenciar sus propiedades y actuar en su lugar en todos los casos en que se necesite incrementar la estimulación de los receptores endocannabinoides.

ANANDAMIDA Y CBD

Por otra parte, el CBD representa una herramienta muy valiosa para estimular el Sistema Endocannabinoide e incrementar los niveles de Anandamida de forma indirecta, ya que el CBD tiene la capacidad de inhibir los enzimas FAAH, responsables de la degradación de la Anandamida. Bloqueando estas enzimas, aumenta la cantidad de Anandamida disponible y se verifica una mayor estimulación de los receptores endocannabinoides CB1 y CB2 y también de los TRPV, los receptores específicos que modulan la transmisión del dolor, que también son estimulados directamente por parte del CBD.

Potencial terapéutico de la Anandamida

La mayoría de enfermedades tanto físicas como psicológicas están relacionadas con bajos niveles de Anandamida y con una fisiopatología que incluye estrés psico-físico y un estado inflamatorio, de forma que se ha llegado a hipotetizar que la etiología de algunas enfermedades como Fibromialgia, Síndrome de Intestino Irritable y Migrañas podría originarse en una disfunción del propio Sistema Endocannabinoide

En estos casos, el THC podría ser de gran ayuda como “sustituto” de la Anandamida, mientras que el CBD aumentaría su concentración, ayudando a reestablecer el equilibrio del propio ECS y aportar diferentes efectos terapéuticos:

Comprar aceites de cannabis

¿Existe una fuente natural de Anandamida?

En años recientes se ha podido descubrir que la Anandamida no es producida únicamente por el cuerpo humano y de mamíferos, sino que puede encontrarse en algunos alimentos naturales como el chocolate (cacao) y los erizos de mar, aunque su biodisponibilidad parece ser relativamente baja por la presencia de enzimas de degradación en el tracto digestivo.

¿Cómo aumentar los niveles de Anandamida en el cuerpo?

La forma más adecuada para elevar los niveles de Anandamida en el cuerpo es a través del uso del CBD, sobre todo por vía interna (no regulada en EU) por su efecto sistémico y en forma más limitada por vía externa en aplicaciones en áreas específicas.

En el uso interno se aconseja utilizar un aceite de baja-mediana concentración (5%-10%) y subir gradualmente la dosificación hasta encontrar un efecto favorable, aunque en estos casos siempre es aconsejable poder dirigirse a un profesional especializado.

Bibliografía:

  1. Devane, W. A., Hanus, L., Breuer, A., Pertwee, R. G., Stevenson, L. A., Griffin, G., Gibson, D., Mandelbaum, A., Etinger, A., & Mechoulam, R. (1992). Isolation and structure of a brain constituent that binds to the cannabinoid receptor. Science (New York, N.Y.), 258(5090), 1946–1949. https://doi.org/10.1126/science.1470919
  2. Zona, L. C., Fry, B. R., LaLonde, J. A., & Cromwell, H. C. (2017). Effects of anandamide administration on components of reward processing during free choice. Pharmacology, biochemistry, and behavior, 158, 14–21. https://doi.org/10.1016/j.pbb.2017.05.008
  3. Scherma, M., Masia, P., Satta, V. et al. Brain activity of anandamide: a rewarding bliss?. Acta Pharmacol Sin 40, 309–323 (2019). https://doi.org/10.1038/s41401-018-0075-x
  4. Tóth, A., Blumberg, P. M., & Boczán, J. (2009). Anandamide and the vanilloid receptor (TRPV1). Vitamins and hormones, 81, 389–419. https://doi.org/10.1016/S0083-6729(09)81015-7
  5. Mechoulam, R., & Parker, L. A. (2013). The endocannabinoid system and the brain. Annual review of psychology, 64, 21–47. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143739
  6. Redlich, C., Dlugos, A., Hill, M. N., Patel, S., Korn, D., Enneking, V., Foerster, K., Arolt, V., Domschke, K., Dannlowski, U., & Redlich, R. (2021). The endocannabinoid system in humans: significant associations between anandamide, brain function during reward feedback and a personality measure of reward dependence. Neuropsychopharmacology : official publication of the American College of Neuropsychopharmacology, 46(5), 1020–1027. https://doi.org/10.1038/s41386-020-00870-x
  7. Mona R. El-Talatini, Anthony H. Taylor, et al. «Fluctuation in anandamide levels from ovulation to early pregnancy in in-vitro fertilization-embryo transfer women, and its hormonal regulation.» Human Reproduction, Volume 24, Issue 8, 1 August 2009, Pages 1989–1998, https://academic.oup.com/humrep/article-lookup/doi/10.1093/humrep/dep065
  8. Morena, M., Aukema, R. J., Leitl, K. D., Rashid, A. J., Vecchiarelli, H. A., Josselyn, S. A., & Hill, M. N. (2019). Upregulation of Anandamide Hydrolysis in the Basolateral Complex of Amygdala Reduces Fear Memory Expression and Indices of Stress and Anxiety. The Journal of neuroscience : the official journal of the Society for Neuroscience, 39(7), 1275–1292. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2251-18.2018
  9. Gunduz-Cinar, O., Hill, M. N., McEwen, B. S., & Holmes, A. (2013). Amygdala FAAH and anandamide: mediating protection and recovery from stress. Trends in pharmacological sciences, 34(11), 637–644. https://doi.org/10.1016/j.tips.2013.08.008
  10. Dos Santos, R. G., Hallak, J., & Crippa, J. (2021). Neuropharmacological Effects of the Main Phytocannabinoids: A Narrative Review. Advances in experimental medicine and biology, 1264, 29–45. https://doi.org/10.1007/978-3-030-57369-0_3
  11. Crocq M. A. (2020). History of cannabis and the endocannabinoid system?. Dialogues in clinical neuroscience, 22(3), 223–228. https://doi.org/10.31887/DCNS.2020.22.3/mcrocq
  12. Russo E. B. (2016). Clinical Endocannabinoid Deficiency Reconsidered: Current Research Supports the Theory in Migraine, Fibromyalgia, Irritable Bowel, and Other Treatment-Resistant Syndromes. Cannabis and cannabinoid research, 1(1), 154–165. https://doi.org/10.1089/can.2016.0009
  13. Chocolate. (2021). In Drugs and Lactation Database (LactMed). National Library of Medicine (US).
  14. James J. S. (1996). Marijuana and chocolate. AIDS treatment news, (No 257), 3–4.
  15. https://es.cannabis-mag.com/el-cannabis-de-locean/
usercartmagnifiercrosschevron-downplus-circle
0
    0
    Mi carrito
    El carrito está vacioVolver a la tienda