10% de descuento en tu primer pedido y envíos gratuitos en 48h en pedidos superiores a 40€
DESCUENTOS PUNTUALES 10%
Mujeres que están transformando el sector del cannabis en la actualidad
Hoy en día el mundo del cannabis está creciendo y hay muchas mujeres ahora mismo cambiando este sector cada día. Queremos iluminaros con el trabajo que están haciendo algunas de las mujeres que admiramos en The Beemine Lab.
Mujeres que no sólo son científicas, escritoras y médicas sino también activistas, luchadoras interdisciplinares del cannabis con una visión de futuro igualitaria y tolerante.
Zoe Sigman
Escritora y pedagoga del cannabis enfocada en el ámbito científico.
Zoe Sigman es conocida por ser una de las más importantes referentes en educación sobre cannabis. Después de pasar unos años en Humbolt County se mudó a Portland para trabajar en Farma, un dispensario de cannabis medicinal y recreacional. Su corazón es activista, uno de sus mayores intereses es la reforma de los cárceles y esa pasión le llevó a querer ayudar a pacientes y consumidores del cannabis que estaban abrumados de información sobre los beneficios y efectos adversos del cannabis.
Su mayor misión en los últimos años ha sido hacer la información sobre el cannabis más accesible a los usuarios. Tanto como editando como resumiendo artículos científicos para que personas como tú o como yo podamos entenderlo e informarnos con contenido fiable y acreditado.
Ha defendido el cannabis y su uso frente la FDA (Food & Drug Administration) y es una defensora del cannabis y su uso medicinal y recreacional con el objetivo de ayudar a pacientes, médicos, profesionales del mundo cannábico y consumidores.
Uno de sus proyectos que más nos gusta es su trabajo en Broccoli Magazine, una revista liderada por mujeres para cannabis lovers. Ahora es la editora de ciencias y ha hecho un podcast hace unos meses que es ideal para entender la ciencia detrás del cannabis “Cannabis science is magic.”
Tras varios años siendo directora de programación (Program Director) de Project CBD, Zoe ahora se embarcará al mundo Freelance. Le deseamos mucha suerte.
Tuvimos la oportunidad de hablar con Zoe para que nos responda a unas preguntas:
Christina: ¿Top 3 referentes inspiracionales/jefas mujeres del pasado o presente?
Zoe: Angela Davis, Ina May Gaskin, Marsha P. Johnson
Christina: ¿Qué es la cosa que más te mola/menos te mola de ser mujer en el mundo del cannabis?
Zoe: Lo que más me gusta de ser mujer en la industria del cannabis es la increíble red de mujeres con las que he tenido el privilegio de trabajar. Hay tantas oportunidades increíbles para las mujeres en esta industria. Además, la comunidad de mujeres a menudo se enfoca en encontrar formas de aumentar la diversidad y la igualdad en la industria, lo cual es vital en todos los sectores. Parece que el cannabis realmente está haciendo algo al respecto. Eso es inspirador. Estoy muy agradecida de haber conocido a mujeres tan poderosas y apasionadas en este espacio.
No estoy segura de si hay algo que realmente odie de ser mujer en la industria del cannabis. Es una de las pocas comunidades de las que he formado parte que se enfoca en empoderar a las mujeres para que hagan todo lo que quieran hacer. He conocido a los mentores más increíbles que me tratan como un ser humano valioso, independientemente de mi género.
Históricamente, en el mercado no regulado, los roles de género se aplicaban tácticamente: las mujeres cortaban la hierba y los hombres la cultivaban. Ese tipo de roles de género todavía están enhebrados en toda la industria del cannabis, pero el mercado regulado permitió a las mujeres desafiar formalmente sus roles prescritos en la producción de cannabis. Ciertamente, todavía queda trabajo por hacer, especialmente porque nos enfrentamos a una disminución de los negocios de cannabis liderados y fundados por mujeres.
Christina: ¿Cuál es la forma que más te mola utilizar cannabis?
Zoe: Siempre estoy buscando algo que me suba el ánimo y mantenga mi mente despejada. Tiendo a vaporizar los cultivos dominantes de limoneno y beta-cariofileno después de que termine mi trabajo del día. Me encanta estirar mi cuerpo y bailar para que el estrés del día desaparezca.
Mil gracias Zoe por compartir tu tiempo con nosotras. Que ganas tenemos de conocerte algún día en persona. <3
Chequea su web para estar informado de su trabajo y encontrar sus artículos
Viola Brugnatelli
Científica neurocelular con enfoque pedagógico
Co-fundadora y directora Cannabicienza
Science Board de la Fundación Canna
Co-fundadora @lern_herstory, un Lobby que fundó para la igualdad de mujeres en el mundo del cannabis.
Viola Brugnatelli es un cientifica neurocelular, apasionada por entender nuestro cuerpo y cómo funcionan los endo+fito cannabinoides y saber más sobre el sistema endocannabinoide.
Es Co-fundadora y directora de Cannabicienzia, un centro de formación para personas que se dedican a los cuidados, la medicina o la enfermería, en el que se ofrece información sobre los usos del cannabis medicinal. Es profesora en la Universidad de Padua dónde da clases sobre el ECS, cannabis crudo, ácidos cannábicas (CBDA, THCA, precursores del THC y CBD), terpenos y otros componentes del cannabis. Hace poco se unió al board de ciencias de la Fundación Canna. Esta fundación se dedica a la investigación de las propiedades y beneficios del cannabis.
Su investigación se centra en enfermedades inflamatorias y neurodegenerativas y, de momento, está investigando sobre los usos de cannabis crudo y sus aplicaciones. Tiene vocación por la educación y por transmitir los remedios naturales que nos ofrece la naturaleza. Échale un vistazo a su trabajo en Nature Going Smart, donde fue Editor in Chief durante 4 años en Dublín.
Además ha creado un lobby para promover la igualdad de las mujeres en el mundo cannábico, se llama LERN Herstory. Se enfocan en promover la igualdad, diversidad y investigación de enfermedades de la mujer.
Tuvimos la oportunidad de hablar con ella y que nos respondiera a unas pocas preguntas:
Christina: ¿Cuáles son tu Top 3 referentes inspiracionales/jefas mujeres del pasado o presente?
Viola: En el campo de cannabis diría: Christina Sanchez, Carola Perez and Marilyn Barrett
Christina: ¿Qué es la cosa que más te mola/menos te mola de ser mujer en el mundo del cannabis?
Viola: En Europa, especialmente en la Europa mediterránea (donde se encuentra Cannabiscienza Srl), todavía es mundo de hombres. Hay muchos problemas que surgen con esto, ya que soy el CEO de la compañía, me acostumbré a ser menospreciada por mi presencia: el hecho de que la persona que toma las decisiones de la compañía parece una mujer sana de unos 30 años parece generar aún mucha confusión, y no es inusual que las compañías que consulto requieran que mi director de operaciones masculino intervenga para obtener pagos, por ejemplo, que a menudo se ignoran cuando los solicito cordialmente.
Por otro lado, esto me ha exigido a mí y al resto de las mujeres que están impulsando el cambio, intensificar aún más nuestro juego, dar el 300% cuando el 90% sería suficiente. Ser audaces y decisivas sobre el hecho de que no vamos a esperar para que la cultura acepte nuestra presencia, más bien vamos promover un cambio cultural a través de nuestra presencia. Con acciones diarias pequeñas y más grandes: desde asegurar que en nuestra oficina los baños están equipados y adaptados a nuestras necesidades, hasta incorporar una cultura de diversidad y los beneficios comerciales derivados del cannabis, a todos los colaboradores, empresas o academias con las que nos relacionamos.
Como hemos señalado en LERN herstory, la igualdad de género no solo está representada por la cantidad. Es la calidad de dicha presencia lo que es importante y por lo tanto, el tipo de conducta que llevan las mujeres involucradas en los negocios. No queremos ser una copia de nuestros homólogos masculinos; La expresión de nuestra feminidad está en la raíz de una integración exitosa de la igualdad.
Dentro de este marco, vemos el apoyo mutuo de las mujeres, cada una con sus propias características, pero unidas por un objetivo común. Eso es lo que nos diferencia de una cultura que vió a las pocas mujeres en posición de poder, separarse de otras mujeres e imitar el estilo de trabajo de los hombres.
Creemos que es más enriquecedor liderar con nuestros propios términos, poniendo las prácticas de cuidado en el centro de la mesa, y creo que este es probablemente mi aspecto favorito de ser mujer en esta industria. Es lo suficientemente novedoso como para construirlo de manera diferente: preocupados por el medio ambiente incluyendo la importancia por la diversidad.
Christina: ¿En tu opinión cuál crees es la investigación más prometedora que se está haciendo ahora?
Viola: Esta pregunta es muy difícil de responder... Actualmente estoy involucrada en un par de estudios sobre las propiedades neuroprotectoras y la neurogénesis de los cannabinoides, uno sobre el papel del ECS (Sistema Endocannabinoide) y la microbiota en las patologías gastrointestinales y su conexión con nuestra mente y el estado de ánimo. También estoy involucrada en otro estudio sobre la importancia de regular ECS con ejercicio físico.
Actualmente la mayoría de mis enseñanzas son sobre cannabis crudo, por lo que los aspectos nutracéuticos de la planta de cannabis.
Como ves, es difícil limitarse a una sola área. El cannabis es una planta increíble con múltiples beneficios y el aspecto más interesante es que nos permitió descubrir nuestro sistema endocannabinoide, abriendo así las puertas a una comprensión mucho mayor de nuestra fisiología que va más allá del uso de cannabinoides vegetales.
Thank you, Viola, for your time, estamos deseando conocerte en persona.
Con 15 años de experiencia en el mundo del cannabis legal, Mennlay Golokeh-Aggrey es una referencia de lucha en el sector del cannabis. Es consultora de marcas cannábicas como la marca que lanzó Whoopi Goldberg, Whoopi & Maya. Colabora para artículos con marcas como Laundry Day. Es el colaboradora del podcast de Broccoli Talk. También ha publicado un libro “The art of weed butter” una guía/cookbook para hacerte experta en cocina con cannabis. Es escritora, creadora de contenido, programadora, cocinera, creativa... Se puede decir que Mennlay es una creativa interdisciplinar del cannabis.
Una de sus propuestas que mas nos fascina es su iniciativa @cenas_sin_fronteras. Se trata de unos eventos donde unen productos locales de diseño, chefs tops y hasta infusionados de cannabis. Todo los beneficios van para ayudar a gente en la frontera de México y EEUU. En Septiembre de 2019 recaudaron 46,966 pesos (2.000€) para la asociación KIND que ayuda a pagar los gastos legales para niños separados de sus familiares.
Lo que más te podemos recomendar es que escuches su podcast con Lauren Yoshiko, Broccoli Talk. En este podcast Lauren y Mennlay comparten su visión de los momentos clave para el cannabis en 2019. Discuten sobre los propósitos para el nuevo y temáticas como la crisis de los vapeadores, el éxito del CBD y la legalización.
También puedes compra su libro, “The art of weed butter”. Tiene recetas veganas, con nutella, infusiones, salsas y mucho más.
Perfil: Lauren Yoshiko es una periodista enfocada en la cultura del cannabis, cultura general, comida y arte que escribe regularmente para Rolling Stone, Forbes y Willamette Weekly. Reside en Portland y además de ser una de las primeras periodistas cannábicas también trabaja con Broccoli mag y es co-host de su podcast Broccoli talk, (nuestra revista + podcast favo lideraba por mujeres).
Ahora tiene el trabajo de sus sueños y es una defensora abierta del Cannabis pero ha hecho mucho para llegar ahí. De hecho antes de que era legal usaba un seudónimo en sus artículos, Mary Romano.
Tuvimos la oportunidad de preguntar unas cositas a Lauren.
Christina: ¿Top referentes inspiracionales/jefas mujeres del pasado o presente?
Lauren: Me inspira muchísimo Phoebe Waller-Bridge. Su enfoque hacia los personajes femeninos complicados, reales y multidimensionales es insuperable, y ver cómo está adaptando su estilo para la adictiva Killing Eve, lo que hace que escriba el guión de la nueva película de Bond ... está on fire y no puedo tener suficiente de su trabajo. Me enorgullece ser mujer y me entusiasma contar nuestras historias en nuestros propios términos.
Christina: ¿Qué es la cosa que más te mola/menos te mola de ser mujer en el mundo del Cannabis?
Lauren: Ser mujer en el Cannabis no es muy diferente a ser mujer en cualquier industria. Doble estándar, números pequeños, a menudo propiedad 100% masculina donde sea que trabajemos, pero lo que es especialmente especial es la comunidad que encontré mientras trabajaba en la industria del Cannabis.Las paredes se derriban inmediatamente entre dos mujeres que se encuentran en el espacio de weed, y además de una apreciación compartida por la planta, en mi experiencia, también hay una curiosidad compartida, una mentalidad abierta y una apreciación por las rareza de las cosas.
Christina: ¿Qué es la próxima cosa que vas a estar investigando para futuros artículos?
Lauren: He estado escribiendo sobre la escena de Portland, Oregon desde que los primeros lugares de venta recreativa empezaron, y ha sido increíble ver cómo una floreciente microeconomía crece de la nada en unos pocos años. Pero ahora quiero conocer a todas las otras comunidades de Cannabis que se establecen en todos los estados legales y más allá. Con regulaciones tan variadas y preferencias del consumidor en cada estado, provincia y país, cada economía es realmente única. ¡Tantas historias para contar!
Thank you Lauren for sharing your thoughts with us!!
No podemos concluir este blog sin incluir a una etnóloga experta en las abejas
Mar Leza
Bióloga especializada en etnología y abejas
Mar Leza de Salord es una bióloga experta en etnología y abejas. Se licenció en Biología por la Universitat de les Illes balears. Comenzó su carrera investigando una amplia varidad de estudios científicos relacionados con las plagas que afectan al sector agrícola y los bosques.
Hizo su tesis doctoral centrada en el estudio de dos factores que afectan sanitariamente al estado de las colonias de abejas de la miel: el parásito Varroa destructor y el impacto de los pesticidas biológicos. La varroa destructor, es un parásito que chupa la sangre de la abeja y ha sido un gran problema en España. Su carrera se centra en la investigación y concienciación sobre los mayores peligros de las abejas.
En la actualidad es profesora de la Universitat de les Illes Balears y Jefa de Estudios del grado de Ingeniería Agroalimentaria y del medio Rural.
Si sois fans de La Resistencia la habréis visto en su entrevista en el programa, en la que trata temas como sus tesis doctoral, las abejas y da visibilidad a el papel fundamental de las mujeres y las niñas en la ciencia. Evidentemente nos flipó la taza que regaló al presentador.
¡Aupa Abejas!
En conclusión el mundo cannábico, a través de la lente mujer, es un espacio apasionante en el que trabajar; sin embargo, como señala Viola “cannabis is a man’s world still” y hay mucho trabajo que hacer aún.
El cannabis puede ser un sector donde las mujeres lideran todos los ámbitos del sector y nos complace tremendamente conocer a las personas que están luchando para que esto sea una realidad. Lo primero que podemos hacer es apoyarnos entre todxs y dar a luz el trabajo que se está haciendo que es muy interesante y cautivador.
Lo próximos pasos están claros… Participa, piensa, escribe y comparte.
Editado por: Claudia Nicolás
Son inspiradoras, tenaces e históricas. Aquí os dejamos 5 mujeres que han hecho Historia en el mundo del Cannabis y la salud de la mujer. Esta semana del Día Internacional de la mujer queremos compartir el testimonio de las mujeres en la historia del cannabis.
La mujer en el mundo del cannabis.
La mujer y el cannabis llevan miles de años coexistiendo. El uso de los beneficios y propiedades medicinales de esta planta se extiende por toda la historia tanto en Oriente como Occidente, siendo parte de la tradición de muchas culturas.
Las primeras referencias que conocemos sobre el uso del cannabis en entornos medicinales es de hace más de 3 mil años.
Existen referencias de que en el Siglo VII a.C., las parteras usaban el cannabis para aliviar los dolores del parto.
En Egipto, hay indicios que durante 3000 y 1500 a.C. las mujeres usaban el cannabis para aliviar diversas dolencias y molestias. Este uso se hacía a través de la ingesta de la planta, pero también estaba extendido el uso tópico, pero también se fumaba o incluso se mezclaba con miel.
Pero hay referencias mucho más cercanas de mujeres que hicieron historia y sacaban partido a los beneficios de esta planta. Aquí os dejamos una lista de mujeres famosas e históricas que usaron el cannabis para cambiar su vida y la de los demás.
1. La Reina Victoria.
La reina que usaba cannabis para aliviar los dolores de la regla.
La mismísima Reina Victoria de Inglaterra utilizaba el cannabis para aliviar los dolores y cólicos de la regla. Esto se debe a que su médico, Sir J. Russel seguía de cerca el trabajo del William H. O’shaunnessy. Gracias al doctor O’shaunnessy, se extendió la distribución de cannabis en las farmacias de todo Reino Unido en el siglo XIX. Otro dato interesante es que por esa misma época el periódico la Asociación Americana de Medicina (JAMA, Journal of American Medicine Association) recomendaba el uso del cannabis para las migrañas producidas por el síndrome premenstrual.
Pero esto eran otros tiempos, el cambio de siglo se convirtió en una pesadilla para las personas que llevaban toda su vida usando cannabis.
Durante los años 30 del siglo XX, comenzó una campaña de prohibición y penalización sobre la producción, consumo y distribución del cannabisliderada por las políticas de Harry J. Anslinger. Este funcionario público había afirmado antes de 1930 que el cannabis no era un problema, que no dañaba a las personas y que era una “falacia absurda” pensar que podía volver más violentas a las personas. Sin embargo, su idea sobre el cannabis cambió totalmente cuando, en 1930, cesó la prohibición sobre el alcohol y el Departamento de Prohibición en el que trabajaba quedó obsoleto.
2. Billie Holiday.
La primera víctima de la guerra contra el cannabis.
El mítico ícono de la música, Billie Holiday se convirtió en la primera víctima de la guerra contra el cannabis. Su madre, Sarah Julia Fagan, trabajaba en un burdel de Nueva York y ese ambiente condicionó completamente su infancia.
A los 10 años sufrió una violación y fue señalada como responsable. Las consecuencias de este suceso solo las sufrió Billie. Fue trasladada a un reformatorio en el que fue castigada y humillada por las monjas que dirigían las instalaciones. Una vez más, se puso en duda su condición de víctima. Después de un año se mudó a Nueva York, donde comenzó a trabajar en el Burdel en el que trabajaba su madre.
Posteriormente comenzó a consumir sustancias para mitigar su dolor, convirtiéndose en una adicta al alcohol y la heroína. Para ella las drogas se convirtieron en una vía de escape a su infancia traumática. Tiempo después, el burdel en el que trabaja Billie fue desmantelado por la policía y toda su vida cambió, comenzó a cantar.
En 1938 Bernie Josephson inauguró el club Café Society, el primer local nocturno de Jazz de la historia en el que las personas racializadas fueron admitidas.
Allí comenzó a crecer la carrera de artista de Billie Holiday. Se codeó con músicos como Ella Fitzgerald, Nat King Cole, John Coltrane o Miles Davis, que se mostraban abiertamente como consumidores de Cannabis y Billie empezó a consumirlo. En 1939 cantó Strange Fruit, una canción protesta que hablaba de la supremacía blanca y sus víctimas. A Billie Holiday le surgió un poderoso enemigo, el director del Departamento de Prohibición, Harry J. Anslinger.
Anslinger se dedicó el resto de su vida a arruinar la carrera de Billie. Frecuentemente mandaba a sus patrullas y agentes para perseguirla y acusarla falsamente de posesión de sustancias ilegales. También fue amenazada y perseguida para que cesara de cantar sus canciones de protesta. Holiday trató de desintoxicarse en múltiples ocasiones pero cuando lograba progresos, los agentes de Anslinger se encargaban de que obtuviera heroína.
Después de varios años de persecución, fue ingresada y comenzó un tratamiento con morfina para aliviar los síntomas de su adicción. Al décimo día de su ingreso las políticas de Anslinger impidieron que Billie pudiera seguir con su tratamiento y falleció a los 44 años de una cirrosis hepática.
3. Alice B. Toklas.
La escritora que ofrecía hachís con chocolate a todos los artistas del siglo XX
Mientras tanto en Europa, la escritora, Alice B. Tocklas, junto a su pareja, Gertrude Stein montaban las mejores reuniones con los y las artistas de la época.
Artistas como Picasso, Ezra Pound, Los Fitzgeralds, Hemingway y Dalí, acudían a estas reuniones donde Alice ofrecía a sus invitados su famoso Hash Fudge, una receta de chocolate con Hachís que acaba convirtiéndose en la famosa receta de Brownie con Cannabis.
“En Marruecos se dice que es bueno para prevenir el resfriado común en clima húmedo de invierno y, de hecho, es más efectivo si se toma con grandes cantidades de té de menta caliente. Provoca euforia y brillantes tormentas de risa; se espera complacientemente ensueños y extensiones extáticas de la personalidad en varios planos simultáneos." Comenta Alice sobre la receta de Hash Fudge, en su libro de cocina Cook Book.
4. Maya Angelou.
La escritora que encontró su paz y creatividad en el cannabis.
La escritora y activista por los derechos civiles, Maya Angelou, utilizó el cannabis durante toda su vida para superar los traumas de su infancia. Su testimonio cuenta cómo el cannabis le ayudó a superar su trauma, conocer gente, encontrar su camino y hacer oír su voz.
En sus memorias cuenta: “Aprendí nuevas perspectivas y desarrollé nuevos sueños. De una rigidez natural me fundí en una tolerancia sonriente. Caminar por las calles se convirtió en una gran aventura. Comer las enormes cenas de mi madre y el entretenimiento opulento y jugar con mi hijo provocó las risas que te hacen doler las costillas. Por primera vez, sentí mi vida completa.” Gather Together In My Name (1974)
5. Mary Jane Rathbun, Brownie Mary.
La mujer que curó a San Francisco con sus Brownies de cannabis.
Conocida como Brownie Mary, esta mujer de San Francisco se convirtió en un icono activista de San Francisco durante los años 70. Mary Jane fue activista durante toda su vida. En los años 40 se manifestó por los derechos de los estudiantes y los derechos reproductivos de las mujeres. Antes de la Segunda Guerra Mundial se trasladó a San Francisco donde tuvo a su hija, a la que crió y cuidó como madre soltera con su sueldo de camarera.
Durante los años 70 conoció a las personas que acabaron convirtiéndose en los pioneros de la legalización del Cannabis Medicinal en California: Denis Peron y John Entwistle. Comenzó a hacer sus Brownies con cannabis para su comunidad y algunos clientes.
A principios de los 80 fue arrestada dos veces y acabó haciendo servicios comunitarios en la ONG Shanti Project. Allí empezó a apasionarse por ayudar a los afectados con VIH. Continuó su carrera como camarera pero comenzó a hacer voluntariado para los enfermos de SIDA del Hospital de San Francisco aliviando el dolor de los enfermos con sus Brownies de Cannabis. Y ya nada pudo parar su vocación.
Su defensa sobre los beneficios medicinales del cannabis la llevaron a testificar frente a la Junta de Supervisores de la ciudad de San Francisco, al acabar esta reunión proclamaron el 25 de Agosto el dia de Brownie Mary. Su trabajo fue reconocido y consiguió el favor de la ciudad entera y la policía no le molestó nunca más. En 1996, tres años después de su fallecimiento, el cannabis medicinal se legalizó en el estado de California.
Estas mujeres utilizaron el cannabis sin miedo, de forma completamente abierta y cambiaron no solo su vida, si no la de las personas que les rodeaban, ya sea a través del uso cannabis o a través de su trabajo. Su historia nos inspira y el uso que hicieron del cannabis ha cambiado la forma de entender esta planta hoy en día.
Esta semana del Día internacional de la Mujerqueremos agradecer la memoria que nos brindan estas mujeres sobre los beneficios del cannabis, su lucha por la libertad de la mujer, los derechos civiles, el cuidado de nuestras comunidades y la legalización del cannabis.
Solo rompiendo los prejuicios y los estigmas alcanzaremos una realidad igualitaria.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de hacer Europa.
Laboratorios Beemine S.L. en el marco del programa ICEX Next, ha contado con el apoyo de ICEX y con la cofinanciación del fondo europeo FEDER. La finalidad de este apoyo es contribuir al desarrollo internacional de la empres y su entorno.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.