10% de descuento en tu primer pedido y envíos gratuitos en 48h en pedidos superiores a 40€
DESCUENTOS PUNTUALES 10%
El aceite CBD nos aporta gran variedad de beneficios para nuestra salud. Desde aliviar el dolor crónico hasta conseguir un estado de relajación en enfermedades como la epilepsia o ansiedad. Pero tampoco nos podemos olvidar que también el cbd es antiinflamatorio.
Y es que existen muchas personas que se preguntan si el cbd tiene propiedades antiinflamatorias mejores que las de ibuprofeno. Por eso, para aclarar las dudas, vamos a hablar sobre el poder antiinflamatorio del CBD.
CBD vs ibuprofeno
En este apartado vamos a valorar los efectos del CBD vs ibuprofeno, el medicamento más usado para combatir los efectos inflamatorios y molestias corporales.
Muchas personas recurren al ibuprofeno cuando tienen algún tipo de malestar o inflamación en su cuerpo. Su efectividad está más que probada, aunque como cualquier medicamento de índole médico, no se debe abusar de él si no es con prescripción médica.
El CBD se ha convertido en una alternativa para aquellas personas que sufren inflamación y dolor crónico y no quieren consumir medicamentos químicos.
¿Pero realmente el CBD puede ser un sustituto del ibuprofeno?
El ibuprofeno tiene un efecto más inmediato (o al menos se van notando en un periodo más corto de tiempo) pero los remedios de CBD requieren una exposición más prolongada en el organismo para poder dar sus efectos. No obstante, esto dependerá de la dosis que se utilice.
Igualmente, hay que tener en cuenta que los medicamentos hacen que te acostumbres a ellos y perdiendo eficacia tras un consumo prolongado, como ocurre con el ibuprofeno. Sin embargo, con el CBD no ocurre lo mismo y aumentar su dosis de aplicación no supone tanto riesgo para la salud como si se usase ibuprofeno.
En definitiva, el aceite de CBD y sus derivados pueden ayudar en tratamientos para el dolor y las inflamaciones en un tiempo más prolongado, mientras que el ibuprofeno aliviará en momentos puntuales y con más rapidez. De todas formas, si vas a usar CBD como antiinflamatorio, es mejor contar con el asesoramiento de un profesional médico.
CBD propiedades antiinflamatorias
Existen ciertas dolencias o enfermedades que, tras un estudio científico, se ha demostrado que se puede minimizar sus consecuencias y efectos en el cuerpo usando el cannabidiol como antiinflamatorio. Algunos casos por los que el cbd es antiinflamatorio:
Enfermedades reumáticas con afectación inflamatoria leve y molesta. El uso de cremas CBD ayuda a la absorción transdérmica en las zonas afectadas por el dolor.
Dermatitis alérgica donde los alérgenos provocan inflamación y enrojecimiento. Se puede aplicar aceite de CBD para calmar la zona que sufre dolor y picor.
Artritis. Es una inflamación crónica de las articulaciones, por lo que el uso de CBD de forma continuada es capaz de aliviar los dolores y molestias productos de esta enfermedad.
Problemas en el páncreas donde los medicamentos antiinflamatorios no son tan efectivos. Sin embargo, el cannabidiol ha demostrado que minimiza la inflamación y permite la regeneración de tejido pancreático de forma más efectiva.
Síndrome del intestino irritable, donde el CBD puede dar mejores efectos a nivel digestivo que el uso de fármacos químicos, debido, en gran parte, a que el CBD es un elemento natural.
En definitiva, el CBD puede aportar con su efecto inflamatorio a que:
El dolor disminuya considerablemente.
Los niveles de ansiedad producto del dolor desaparezcan.
Los músculos se relajen y destensen.
Baje la inflamación de lesiones externas.
Aceite de CBD para la inflamación
Y seguramente te preguntarás qué pasa si la inflamación es interna. Pues bien, se puede tomar también CBD en forma de aceite consumible, cápsulas, infusiones, gominolas, etc. Aunque siempre ha de estar supervisado por un profesional médico.
El aceite CBD puede ayudar a aliviar el dolor y la inflamación y con menos efectos secundarios que si se toma ibuprofeno, tanto a corto como a largo plazo.
Los aceites de CBD son de los compuestos comunes más usados por las personas hoy en día. Esto es así porque permite una mejor dosificación y más efectiva, así como una larga vida útil. La textura del CBD es muy similar al de otros aceites, aunque se usa alcohol como portador en lugar de aceite. Con esto, se consigue que posea una vida útil más prolongada y que sea más sencillo para los vendedores de herbolarios y naturópatas mezclarlo con otras hierbas o aceites esenciales con propiedades antiinflamatorias entre sus componentes. Eso sí, este aceite con alcohol no se puede ingerir.
Para tomar el CBD para la inflamación, basta con medir la dosis recomendada o deseada con el gotero que contiene el producto y colocarlo bajo la lengua para conseguir un efecto rápido o, bien, ingerirlo para conseguir un efecto más lento y controlado.
En general, se estima que aceites y aerosoles tomados por vía oral se absorben en el torrente sanguíneo en una media de 10 a 45 minutos.
Crema antiinflamatoria de CBD
A la hora de usar el CBD como antiinflamatorio, hemos de tener en cuenta dónde se sitúa la inflamación. Las hinchazones e irritaciones en zonas externas provocadas por erupciones o lesiones, se pueden tratar con pomadas, lociones o cremas con CBD aplicándose directamente en la zona afectada.
Cualquier inflamación de la piel se beneficia también si se ingiere el aceite CBD. Sin embargo, el modo más usual de tratamiento es del tipo tópico (en piel). Esto permite que el cannabidiol se concentre en los tejidos locales afectados.
Podemos usar el cannabidiol antiinflamatorio de forma tópica en casos de:
Psoriasis.
Dermatitis alérgica.
Lesiones musculares.
Infecciones en la piel.
Eczemas.
Acné
Tendinitis
En general, los bálsamos y cremas con CBD pueden tardar más en llegar a los poros de la piel, en un tiempo de hasta 90 minutos si se frota en la zona afectada. Debido a que el CBD hace efecto más tarde y es más lento, se suele añadir a los bálsamos y tópicos más concentración de CBD para que funcionen. Igualmente, el metabolismo y la grasa corporal influyen en la forma en que el cuerpo absorbe el CBD.
Bibliografía:
Fatouros, I., & Jamurtas, A. (2016). Insights into the molecular etiology of exercise-induced inflammation: opportunities for optimizing performance. Journal of Inflammation Research, 9, 175 – 186.
Langer, H. T., Mossakowski, A. A., Pathak, S., Mascal, M. J., & Baar, K. (2021). Cannabidiol does not impair anabolic signaling following eccentric contractions in rats. International journal of sport nutrition and exercise metabolism, 31(2), 93-100. https://journals.humankinetics.com/view/journals/ijsnem/31/2/article-p93.xml
Kogan NM, Melamed E, Wasserman E, et al. Cannabidiol, a Major Non-Psychotropic Cannabis Constituent Enhances Fracture Healing and Stimulates Lysyl Hydroxylase Activity in Osteoblasts. Journal of Bone and Mineral Research : the Official Journal of the American Society for Bone and Mineral Research. 2015 Oct;30(10):1905-1913. DOI: 10.1002/jbmr.2513.
Cruz, Candelaria. (2020). The effects of Cannabidiol (CBD) on Perceived Muscle Soreness, Inflammation, and Performance after Bouts of Eccentric Exercise of the Elbow Flexors.
Cochrane-Snyman KC, Cruz C, Morales J, Coles M. The Effects of Cannabidiol Oil on Noninvasive Measures of Muscle Damage in Men. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2021 Jul;53(7):1460-1472. DOI: 10.1249/mss.0000000000002606.
Kasper, A.M., Sparks, S.A., Hooks, M.C., Skeer, M., Webb, B., Nia, H., Morton, J., & Close, G. (2020). High Prevalence of Cannabidiol Use Within Male Professional Rugby Union and League Players: A Quest for Pain Relief and Enhanced Recovery. International journal of sport nutrition and exercise metabolism, 1-8.
Pellati, Federica & Borgonetti, Vittoria & Brighenti, Virginia & Biagi, Marco & Benvenuti, Stefania & Corsi, Lorenzo. (2018). Cannabis sativa L. and Nonpsychoactive Cannabinoids: Their Chemistry and Role against Oxidative Stress, Inflammation, and Cancer. BioMed Research International. 2018. 1-15. 10.1155/2018/1691428.
Burstein S. Cannabidiol (CBD) and its analogs: a review of their effects on inflammation. Bioorganic & Medicinal Chemistry. 2015 Apr;23(7):1377-1385. DOI: 10.1016/j.bmc.2015.01.059.
Hobbs, Jack & Vazquez, Allegra & Remijan, Nicholas & Trotter, Roxanne & McMillan, Thomas & Freedman, Kimberly & Wei, Yuren & Woelfel, Keith & Arnold, Olivia & Wolfe, Lisa & Johnson, Sarah & Weir, Tiffany. (2020). Evaluation of pharmacokinetics and acute anti?inflammatory potential of two oral cannabidiol preparations in healthy adults. Phytotherapy Research. 34. 10.1002/ptr.6651.
Sangiovanni, E., Fumagalli, M., Pacchetti, B., Piazza, S., Magnavacca, A., Khalilpour, S., Melzi, G., Martinelli, G., & Dell’Agli, M. (2019). Cannabis sativa L. extract and cannabidiol inhibit in vitro mediators of skin inflammation and wound injury. Phytotherapy research : PTR, 33(8), 2083–2093. https://doi.org/10.1002/ptr.6400
Repasamos los conceptos básicos del Cannabis
Como punto de partida vamos a definir algunas palabras y términos básicos que debes de conocer antes de continuar:
Glosario cannábico:
Cannabinoides (can·nab·i·noides): Termino utilizado para referirse a las sustancias químicas orgánicas (de origen natural) que interactúan con nuestro sistema endocannabinoide.
Sistema Endocannabinoide (ECS): Sistema de comunicación intercelular conectado tanto con los órganos como con los diferentes sistemas del cuerpo humano. Su papel consiste en mantener un equilibrio en los procesos metabólicos y optimizar las funciones del cuerpo regulando el estado de homeostasis y ayudando a la curación de células. Comúnmente es conocido como ECS por sus siglas en inglés (Endocannabinoid system).
Tono Endocannabinoide: Nuestro Tono Endocannabinoide, se refiere al estado en el que se expresa nuestro Sistema Endocannabinoide, podría pensarse que es el estado en el que se encuentra nuestro ECS. El ECS puede estar infra-expresado o sobre-expresado. Esta falta de equilibrio puede ser razón o parte de los síntomas de ciertas enfermedades.
Homeostasis: La capacidad de mantener cierta constancia en la composición y propiedades de un organismo. La estabilidad y equilibrio de nuestra mente y nuestro cuerpo.
Fitocannabinoide (fito·can·nab·i·noides) o cannabinoides exógenos: Cannabinoides producidos por las plantas, denominando especialmente a los cannabinoides producidos por la plata de Cannabis Sativa L.
Endocannabinoides (endo·can·nab·i·noides) o cannabinoides endógenos: Cannabinoides producidos de forma natural por el cuerpo humano u otros seres vivos vertebrados, fueron descubiertos en 1990. Unos de los endocannabinoides más conocidos son la Anandamida y 2-AG.
Terpenos: Componentes altamente aromáticos producidos por las plantas, ricos en propiedades y beneficios terapéuticos.
Flavonoides: Compuestos encontrados de forma natural en plantas y flores, responsables de la pigmentación de las mismas, ricos en propiedades y beneficios terapéuticos.
Receptor cannabinoide: Receptores pertenecientes al ECS a los que se unen, interactúan o modulan los endocannabinoides / fitocannabinoides. Pueden encontrarse en todo nuestro organismo y en el de todos los seres vertebrados.
Enzimas cannabinoides: Enzimas que sintetizan y descomponen los cannabinoides
El mágico mundo de los cannabinoides (CBD, THC y mucho más)
La planta de Cannabis Sativa L está llena de diferentes compuestos químicos fascinantes, terpenos, flavonoides y fitocannabinoides son algunos de sus componentes más valiosos. Pero son los fitocannabinoides los que hacen que la magia de la planta sea tan especial.
Los cannabinoides son lípidos naturales (grasas). Estos compuestos grasos pueden encontrarse en las plantas (fitocannabinoides), así como en nuestros cuerpos (endocannabinoides).
Efectivamente, la planta del Cannabis crea sustancias parecidas a las que nuestro propio cuerpo crea. Precisamente, gracias a las investigaciones sobre cómo los fitocannabinoides influyen en nuestro organismo, descubrimos los endocannabinoides [1]. Es por eso que todo el vocabulario al respecto es un poco confuso.
La planta Cannabis Sativa L contiene más de 100 fitocannabinoides. El CBD (siglas de cannabidiol) y el THC (siglas de tetrahidrocannabinol) son dos de los fitocannabinoides más abundantes dentro de la planta y también los más estudiados hasta la fecha.
Estas moléculas trabajan con nuestro sistema endocannabinoide para ayudar a lograr la homeostasis, un estado de equilibrio y balance de las funciones fisiológicas de nuestro organismo.
(IMAGEN): Raphael Mechoulam, químico de plantas, conocido como el abuelo de la ciencia del Cannabis, fue el pionero en sintetizar estas moléculas, además de ser uno de los que vieron el potencial del Cannabis. ¡Gracias, Raphael!
Diferencias y semejanzas
¿De dónde vienen?
En pocas palabras, tanto el CBD como el THC provienen de la misma planta, Cannabis Sativa L. Es socialmente común asociar el CBD con el cáñamo y el THC con la marihuana, pero estos términos se crearon para diferenciar la finalidad del uso de las mismas: el cáñamo asociado al uso textil o industrial y la marihuana al uso recreativo o medicinal.
Es cierto que, según la variedad, la planta del Cannabis puede contener concentraciones mayores o menores de estos cannabinoides debido a la evolución natural o la manipulación genética. Pero en el mundo botánico, solo existe una especie de Cannabis: Cannabis Sativa L.
Primero, tenemos que entender cómo funciona la planta de cannabis y de dónde provienen estos cannabinoides. La planta de Cannabis tiene 4 partes principales; las hojas, el tallo, las semillas y las flores.
*COMA EXPLICATIVA*
Además, debemos mencionar que el CBD y el THC no se encuentran como tal en la planta, sino sus precursores, CBDA y THCA. Estas son formas ácidas de estos mismos cannabinoides (cannabinoides crudos), se trata de cannabinoides que aún no se han descarboxilado* [2].
* Para convertir CBDA y THCA en CBD y THC tenemos que calentar el material para que se produzca un proceso químico conocido como descarboxilación.
En las semillas, tallos y hojas solo podemos encontrar trazas de los precursores de CBD y THC (CBDA y THCA), ya que la planta guarda la mayor parte de su tesoro en sus flores, conocidas socialmente como cogollos. Las flores pueden usarse para crear extractos y tinturas a través de procesos de extracción o se pueden usar directamente a través de la combustión (es decir, de forma fumada o vapeada). [3]
(IMAGEN): Mapa de cannabinoides de calor.
En resumen, el CBD y el THC provienen de la flor de la planta del cannabis.
Propiedades
Es importante comprender los matices de las propiedades de los cannabinoides. Es extremadamente fácil demonizar al THC por sus efectos psicotrópicos; sin embargo, el THC tiene un amplio potencial terapéutico y comparte muchos de los beneficios prometedores del CBD. El Cannabis es una planta extremadamente compleja y cada día aprendemos más sobre cómo funciona y cómo funcionan juntos sus diferentes compuestos. [4]
Una de las principales diferencias entre el CBD y el THC es cómo afectana la cognición y la memoria. Los resultados de la memoria a corto plazo se deterioran en las administraciones agudas de THC y esto podría ser un efecto secundario para algunos.
Sin embargo, un efecto secundario para una persona también podría ser una herramienta útil y terapéutica para otras. En casos de trastorno de estrés postraumático (PTSD) o eventos traumáticos similares, los efectos del THC sobre la alteración de la memoria resultan fundamentales para la recuperación.
Como se indica en el artículo de Fundación Canna; "La ventana terapéutica del THC (es decir, el rango entre la dosis efectiva y la aparición de efectos secundarios adversos) no es tan amplia como en el CBD". Es por eso que el CBD ha sido estudiado por la OMS y otras comisiones reguladoras, quienes han visto un perfil de seguridad más amplio y una mayor tolerancia en dosis altas.
Actualmente se están estudiando tanto el CBD y el THC para tratar las siguientes patologías:
En general, el CBD y el THC tienen más similitudes que diferencias en cuanto a beneficios y propiedades. Lo importante es comprender las diferentes formas en que el CBD y el THC trabajan con nuestro cuerpo para ayudarnos a optimizar el uso de estos compuestos.
Efectos
En primer lugar, es importante comprender que cada individuo es único y su sistema endocannabinoide también lo es. Por eso la experiencia de cada individuo y cómo su cuerpo interactúa con los diferentes cannabinoides será diferente. Puede explicarse por nuestro “tono endocannabinoide'', un concepto utilizado para describir la forma que se expresa nuestro Sistema Endocannabinoide.
Los expertos en cannabis como Ethan Russo han estudiado cómo las deficiencias en nuestro tono endocannabinoide pueden relacionarse con algunas patologías* como la fibromialgia, el síndrome de intestino irritable y otros síndromes resistentes al tratamiento [22]. Los fitocannabinoidespueden brindar la oportunidad de regular y estimular nuestro tono endocannabinoide. [1][23]
* (Los expertos en cannabis en una publicación de 2014 afirmaron que modular nuestro ECS podría tener un potencial terapéutico en todas las enfermedades humanas).
¿Cómo afecta el CBD a nuestro cuerpo?
Aún tenemos un largo camino por recorrer para comprender cómo actúa el Cannabidiol con nuestro cuerpo. Sabemos que actúa a través del sistema endocannabinoide, así como a través de otros receptores independientes. [24]
En comparación con otros fitocannabinoides, el CBD tiene una baja afinidad con nuestros dos receptores bien conocidos, CB1 (se encuentra principalmente a nivel central, en nuestro cerebro y sistema nervioso central, así como en una variedad de otros órganos, células, y tejidos) y CB2 (considerado como un receptor periférico, disperso en diferentes células, principalmente en las células inmunes)[3][6]. Es decir, el CBD no necesariamente activa estos receptores, pero facilita ciertos procesos.
Sin embargo, la interacción del CBD con una variedad de otros receptores cannabinoides (TRPV y GPR55) y otros receptores en nuestro cerebro que se ocupan de la inflamación, el dolor o los niveles de serotonina*,muestra la variedad de usos de este compuesto en tratamientos preventivos y sintomáticos, y especialmente así que si comenzamos a discutir los efectos inmunorreguladores del CBD. [25]
*neurotransmisor que controla nuestro estado de ánimo, apetito, sueño y movilidad gastrointestinal.
El CBD trabaja modulando nuestro ECS, promoviendo la regulación del dolor, la inflamación, el estado de ánimo, ayudando a nuestro cuerpo a alcanzar un estado de equilibrio en las funciones físicas y mentales.
Al parecer esto se debe al papel fundamental del CBD en la generación de nuestro tono endocannabinoide, debido a su capacidad para aumentar la disponibilidad de anandamida*, la molécula de la felicidad [25]. La anandamida, un endocannabinoide que se ocupa de las funciones de motivación, recompensa y placer de nuestro cerebro, es crucial en el tratamiento de trastornos psicológicos, incluida la adicción. Esto último ha motivado los estudios sobre los posibles efectos del CBD en el tratamiento del abuso de sustancias y adicciones como la nicotina o el alcohol. [23]
Aunque la OMS ha reconocido que el CBD no es dañino ni adictivo, todavía existen algunos posibles efectos adversos que incluyen; interacciones médicas, somnolencia, sequedad de boca, dolores de cabeza y migrañas, mareos o pérdida del apetito. Para obtener más información sobre los efectos secundarios del CBD, consulte nuestro artículo revisado por el experto Tommaso Bruscolini.
Cómo afecta el THC a nuestro cuerpo
Al igual que el CBD, el THC también ha sido estudiado por su capacidad para estimular nuestro sistema endocannabinoide. [26]
El THC, a diferencia del CBD, tiene una afinidad mucho mayor con nuestros receptores cannabinoides, CB1 y CB2. La afinidad del THC por CB1 puede explicarse a través de su capacidad para alterar la memoria, estimular el apetito y afectar la coordinación motora, por otra parte su afinidad por los receptores CB2 describe sus poderosas propiedades antiinflamatoria y analgésica. [25]
Lo más común es que la mayor afinidad del THC por estos receptores mejore la efectividad y potencie ciertas propiedades de este fitocannabinoide en comparación con el CBD. Sin embargo, los pacientes pueden experimentar efectos secundarios no deseados. [26] Debido a esto la combinación de cannabinoides puede resultar extremadamente prometedora para lograr un equilibrio entre propiedades y efectos secundarios de los mismos.
Los efectos secundarios del THC varían según las dosis y pueden incluir taquicardia, conjuntivitis, alteración de la memoria y la percepción, somnolencia, sedación, boca seca, dolores de cabeza, desmayos y trastornos de coordinación. [27]
Consumo
Tanto el CBD como el THC pueden encontrarse en una variedad de formatos, siendo las formas más extendidas en forma de flor o aceites. También se comercializan aceites para vapear, comestibles, cápsulas o tópicos. Estos productos tienen diferentes pros y contras similares para ambos cannabinoides.
Para obtener más información sobre las diferentes formas de usar CBD, consulte nuestro artículo.
CBD y THC: Trabajan mejor unidos.
El CBD y el THC pueden complementarse entre ellos. Sin embargo, esta cualidad no es exclusiva del CBD y el THC, existen sinergias parecidas entre los cannabinoides y otros compuestos como los terpenos y flavonoides. El cannabidiol incluso puede ayudar a contrarrestar los efectos psicoactivos no deseados del THC. [4]
Muchos estudios están investigando la combinación de THC y CBD, y sus resultados son muy prometedores. En el Pacifical Medical Center de San Francisco, los científicos encontraron que el THC y CBD tenía efectos antitumorales más potentes, sobre los cánceres de cerebro y de mama, juntos que separados. También se ha llegado a esta misma conclusión en estudios similares sobre el dolor neuropático. [28]
Por el momento, han surgido algunos productos farmacéuticos con una proporción 1:1 de CBD y THC como Sativex, destinado para pacientes con esclerosis múltiple.
Situación Legal
Por el momento, ningún cannabinoide está regulado de forma ingerida, sublingual o inhalada en España, ni de forma terapéutica ni recreativa.
El CBD está regulado solo para uso externo (uso tópico). El THC aún no está completamente regulado y tendrá una ruta más larga hasta ver un avance en la regulación dentro de la Unión Europea; sin embargo, aparte de estas regulaciones, existen programas para ayudar a los pacientes a acceder a productos con THC, con apoyo médico.
Cómo acceder a productos de Cannabis
¿Dónde encontrar productos de CBD?
Puede encontrar productos de CBD, para uso tópico, en herbolarios, tiendas de CBD y farmacias, así como en nuestra tienda online. Si está buscando ayuda con la dosificación y los tratamientos, consulte con uno de nuestros expertos.
¿Dónde encontrar productos de THC?
En España, los pacientes pueden acceder a productos de cannabis medicinal, incluido el THC, uniéndose al Programa de cannabis medicinal de Smoking Maps, que trabaja con asociaciones de cannabis y médicos para ayudar a los pacientes que necesitan estos productos.
El futuro de los cannabinoides
Es muy tentador prejuzgar y simplificar las propiedades del Cannabis: esto es bueno, eso es malo, esto funciona o esto no. El Cannabis es una planta muy compleja y con tanto valor terapéutico que se hace necesario comprender los matices.
Parece empezar una nueva era, o más bien que empieza el final de la era de prohibición del Cannabis. Esperaremos con entusiasmo que los días de la demonización y los mitos del Cannabis terminen, mientras tanto pacientes, expertos y curiosos podemos seguir investigando las propiedades beneficiosas del CBD, el THC y otros cannabinoides para comprender mejor cómo puede ayudarnos esta planta tan fascinante.
Ya conocemos muchas de las propiedades de incluir el aceite de CBD en tu dieta, como la reducción de la inflamación o de la ansiedad, pero, ¿de qué manera sucede esto? El aceite de CBD afecta y ayuda a nuestro propio Sistema Endocannabinoide (ECS) a funcionar mejor. En el artículo de hoy vamos a comprender la importancia del sistema Endocannabinoide y 10 hábitos que podemos utilizar en nuestro día a día para mejorar su funcionamiento.
¿Qué es el Sistema Endocannabinoide (ECS)?
Conocido como el sistema maestro regulador, se encarga de mantener la homeostasis o equilibrio en el organismo. Sus componentes, los endocannabinoides (como los neurotransmisores en el cerebro), se parecen molecularmente a los fitocannabinoides que encontramos en plantas como la de Cannabis. Existen 2 principales endocannabinoides encontrados hasta la fecha: Anandamida y el 2-araquidonilglicerol (2-AG). Estos 2 se adhieren a los denominados receptores: CB1 en el sistema nervioso central (cerebro en especial) y los CB2 en el sistema nervioso periférico (médula espinal y órganos).
Aquí podemos ver las diferentes funciones que regula y controla el ECS.
*El Dolor Neuropático procede de un daño o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial
¿Como mejorar el funcionamiento de mi Sistema Endocannabinoide (ECS)?
Aunque podemos enfocarnos sólo en consumir productos ricos en CBD procedentes del Cannabis, es más aconsejable potenciar tu Sistema Endocannabinoide de más maneras. Te preguntarás por qué... La respuesta es muy sencilla, cuanto más apoyes el funcionamiento de tu ECS mejor funcionarán los productos de CBD.
Cada vez más estudios científicos están relacionando los niveles bajos de endocannabinoides con trastornos tan variados como el autismo, las migrañas, la fibromialgia o el síndrome de intestino irritable. ¡Vamos a ver estas 10 maneras de potenciar tu ECS!
La actividad física
El ejercicio físico es muy beneficioso para muchas áreas de tu salud, incluido el sistema Endocannabinoide. El ejercicio puede incrementar los niveles del activador de los CB1, la anandamida y también aumenta la sensibilidad de estos receptores. Es más importante hacer ejercicio de manera regular frente a la cantidad o intensidad de este.
Tomar el sol
Tomar el sol un día de verano hace maravillas para mejorar tu estado de ánimo. Además de potenciar la síntesis de vitamina D, el sol potencia tu Sistema Endocannabinoide. Los rayos UVA promueven la producción de óxido nítrico (vasodilatador) que a su vez aumenta la cantidad de receptores CB1 en todo el cuerpo. 20 minutos al día fuera de las horas de máxima incidencia, sin protección, es la cantidad recomendada por los expertos.
Comer grasas de calidad
Los endocannabinoides naturalmente presentes en nuestro cuerpo son producidos a partir de los ácidos grasos Omega 6 (ácido araquidónico). Un consumo excesivo de Omega 6, sin embargo, puede causar un desequilibrio con el Omega 3 que aumente la inflamación. Para impedir que esto suceda es recomendable consumir alimentos con un ratio o proporción entre Omega 3 y 6 saludable. Los mejores son: huevos ecológicos, semillas de lino, chía, salmón salvaje, sardinas y aceite de semilla de cáñamo y las mismas semillas de cáñamo.
La exposición al frío
La exposición al frío, ya sea mediante las duchas frías o paseos invernales, ha demostrado que estimula el Sistema Endocannabinoide (ECS). Si eres una persona que vive en un clima cálido durante todo el año, prueba las duchas o baños fríos
Reduce el estrés
El estrés es conocido por ser el factor principal por el que comienzan muchos trastornos físicos. Cuando estás estresado se elevan los niveles de Cortisol, una hormona que cuando se dispara reduce los receptores CB1 en el Hipocampo cerebral y por lo tanto la actividad cannabinoide en esa región. Cuando alguien padece estrés crónico estos receptores CB1 están desactivados de manera crónica. Para reducir los niveles de estrés puedes hacer ejercicio, yoga o practicar la meditación.
Toma bebidas ricas en electrolitos
Los electrolitos como el calcio, potasio o el magnesio son muy importantes para mantenerte hidratado y regular el PH. Diversos estudios han demostrado que el consumo adecuado de electrolitos de calcio y potasio potencian la actividad de los receptores CB1 y el transporte de los endocannabinoides.
Aumenta el consumo de vitamina A
Esta vitamina soluble en grasa potencia el funcionamiento de tu sistema inmune y aumenta la expresión de los receptores CB1. Puedes encontrar vitamina A en: verduras y frutas de color naranja como los boniatos o las zanahorias, salmón salvaje, mantequilla ecológica, ghee (mantequilla clarificada), etc.
¿Más chocolate?
Si, no estás leyendo mal. El cacao y sus derivados poco refinados (polvo de cacao puro, y chocolate de más del 70% y endulzado de manera saludable con miel o azúcar integral) contienen el cannabinoide Anandamida y otras compuestos que impiden que esta se deteriore dentro de nuestro organismo. ¡Cuanto más próximo al cacao puro mejor!
Bebe más té
El té, especialmente el verde, contiene unos antioxidantes llamados catequinas que estimulan el sistema endocannabinoide al adherirse a receptores en el sistema nervioso central (CB1). Elige tés ecológicos ya que las cosechas normales están muy contaminadas por pesticidas y otros químicos.
Evita los inhibidores del Sistema Endocanabinoide (ECS)
Por último, pero aún muy importante, es necesario evitar los contaminantes alimentarios como los pesticidas o los microplásticos que se encuentran en el agua embotellada ya que bloquean la actividad del Sistema Endocannabinoide y dificultan su funcionamiento. Elige, siempre que puedas, productos ecológicos y envases de vidrio.
BIBLIOGRAFÍA
Wiklund, Petri & Pekkala, Satu & Cheng, Sulin. (2013). Exercise, the endocannabinoid system and metabolic health. Journal of Sport and Health Science. 2. 60–61. 10.1016/j.jshs.2013.01.003.
Felton, S., Kendall, A., Almaedani, A., Urquhart, P., Webb, A., & Kift, R. et al. (2017). Serum endocannabinoids and N-acyl ethanolamines and the influence of simulated solar UVR exposure in humans in vivo. Photochemical & Photobiological Sciences, 16(4), 564-574. doi: 10.1039/c6pp00337k
Dyall S. C. (2017). Interplay Between n-3 and n-6 Long-Chain Polyunsaturated Fatty Acids and the Endocannabinoid System in Brain Protection and Repair. Lipids, 52(11), 885–900. doi:10.1007/s11745-017-4292-8
Simopoulos, A. (2002). The importance of the ratio of omega-6/omega-3 essential fatty acids. Biomedicine & Pharmacotherapy, 56(8), 365-379. doi: 10.1016/s0753-3322(02)00253-6
Krott, L., Piscitelli, F., Heine, M., Borrino, S., Scheja, L., & Silvestri, C. et al. (2016). Endocannabinoid regulation in white and brown adipose tissue following thermogenic activation. Journal Of Lipid Research, 57(3), 464-473. doi: 10.1194/jlr.m065227
Agrawal, A., Nelson, E. C., Littlefield, A. K., Bucholz, K. K., Degenhardt, L., Henders, A. K., … Lynskey, M. T. (2012). Cannabinoid receptor genotype moderation of the effects of childhood physical abuse on anhedonia and depression. Archives of general psychiatry, 69(7), 732–740. doi:10.1001/archgenpsychiatry.2011.2273
Khasabova, I., Simone, D., & Seybold, V. (2002). Cannabinoids attenuate depolarization-dependent Ca2+ influx in intermediate-size primary afferent neurons of adult rats. Neuroscience, 115(2), 613-625. doi: 10.1016/s0306-4522(02)00449-9
Korecka, J., van Kesteren, R., Blaas, E., Spitzer, S., Kamstra, J., & Smit, A. et al. (2013). Phenotypic Characterization of Retinoic Acid Differentiated SH-SY5Y Cells by Transcriptional Profiling. Plos ONE, 8(5), e63862. doi: 10.1371/journal.pone.0063862
Korte, G., Dreiseitel, A., Schreier, P., Oehme, A., Locher, S., & Geiger, S. et al. (2010). Tea catechins’ affinity for human cannabinoid receptors. Phytomedicine, 17(1), 19-22. doi: 10.1016/j.phymed.2009.10.001
Quistad, G., Nomura, D., Sparks, S., Segall, Y., & Casida, J. (2002). Cannabinoid CB1 receptor as a target for chlorpyrifos oxon and other organophosphorus pesticides. Toxicology Letters, 135(1-2), 89-93. doi: 10.1016/s0378-4274(02)00251-5
The Beemine Lab™
Productos
Legal
Productos no aptos para ingerir. Cualquier uso inapropiado del mismo será responsabilidad del consumidor.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de hacer Europa.
Laboratorios Beemine S.L. en el marco del programa ICEX Next, ha contado con el apoyo de ICEX y con la cofinanciación del fondo europeo FEDER. La finalidad de este apoyo es contribuir al desarrollo internacional de la empres y su entorno.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.